La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) anunció la recuperación de 112 piezas pertenecientes a una exposición artística de la organización Familiares Caminando por Justicia, un colectivo que se dedica a la promoción y defensa de Derechos Humanos y al acompañamiento y documentación de casos de desaparición forzada en Michoacán, las cuales fueron robadas el pasado 6 de julio en la avenida Tata Vasco de Morelia, Michoacán.

En entrevista para La Cadera de Eva, Fabiola Rayas, cofundadora de la organización, explica que el colectivo se enteró de esta noticia a través de redes sociales y, al acudir a la Fiscalía el pasado 6 de julio, se les informó que no podían ver ni les serían entregadas las piezas porque aún estaban bajo investigación, aunque se les indicó que regresaran este miércoles 16 de julio para poder verlas.

De acuerdo con las autoridades, la recuperación de las piezas se realizó mediante un cateo en un domicilio ubicado en la calle Hidalgo, colonia San Isidro Itzícuaro, tras recibir una denuncia por el robo de tres maletas de un vehículo. Entre los objetos recuperados se encontraron mantas bordadas con rostros de personas desaparecidas, así como insignias y mensajes.

A pesar de esta recuperación, Fabiola Rayas señala que la Fiscalía no ha proporcionado al colectivo detalles sobre las líneas de investigación ni ha solicitado las cámaras de seguridad que existen en la zona donde ocurrió el robo, pese a las peticiones del colectivo.

Estas piezas forman parte de un trabajo de memoria de diez años, y muchas de ellas fueron realizadas por personas buscadoras que fallecieron, lo que las convierte en piezas irremplazables por su carga afectiva y el significado de quién las elaboró.

¿Cómo ocurrió el robo?

Fabiola Rayas detalla que la exposiciónCaminar el cuerpo desaparecido” es itinerante y venía de Chicago, donde estuvo expuesta de mayo a finales de junio en Casa Michoacán. La obra era transportada por una compañera, familiar de una persona desaparecida y desplazada por violencia, quien se estacionó en una calle transitada del centro histórico de Morelia el 6 de julio y al regresar a su vehículo, encontró que le habían robado las maletas.

Entre las piezas robadas de la exposición se encontraban 70 pendones de la obra "Bordarles a todos", elaborados por diversos colectivos de búsqueda de personas de diferentes estados del país como Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Michoacán.

Algunos de estos pendones, como los hechos por Mario Vergara, uno de los fundadores del colectivo Los Otros Desaparecidos de Guerrero, que falleció el 18 de mayo de 2023 en un accidente, tienen un valor muy especial por la exigencia de su trabajo y lucha, y representan el esfuerzo y las adversidades superadas para construir esta memoria, que a menudo se realiza en la precariedad.

Para Fabiola Rayas el trabajo de memoria que representa esta exposición es crucial porque es una "verdad construida desde las familias". Además, enfatiza que estos trabajos de memorialización, realizados por colectivos como el suyo, están haciendo la labor de concientización, prevención, visibilidad, búsqueda y archivo que el Estado no realiza.

Este esfuerzo implica ir tejiendo redes e incluyendo a la comunidad en los procesos de memoria, a través de charlas, talleres y exposiciones, con el fin de que nadie más tenga que pasar por el dolor de buscar a un ser querido. El robo de estas piezas ha implicado un dolor adicional a la ya ardua tarea de buscar a sus seres queridos.

¿Qué desafíos enfrenta la memoria ante la indiferencia institucional?

Fabiola Rayas también menciona la resistencia de las autoridades a la construcción de memoriales. Relata un incidente en Michoacán donde el gobierno se negó a permitir un memorial permanente en el centro histórico, argumentando que "daba mala imagen" y queriéndolos reubicar a una plaza lejana.

Esto evidencia, según Fabiola Rayas, que a las instancias de gobierno "no les interesa realmente hacer algo" por la grave violación a los derechos humanos de la desaparición forzada, de la cual Michoacán es uno de los estados con más casos con 6 mil 960 personas desaparecidas hasta el 15 de julio de 2025, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Además, el Estado no tiene estrategias de prevención para la desaparición forzada, lo que acentúa la importancia de los trabajos de memoria hechos por los colectivos. Ante esto colectivos como Familiares Caminando por Justicia continúan con su compromiso de seguir construyendo memoria, y la exposición continuará con próximas fechas programadas en Tijuana y Ciudad de México.

Fabiola Rayas menciona que la campaña de fondeo para apoyar su trabajo está abierta permanentemente y que se realizarán talleres de bordado para recuperar algunas de las piezas.