La fotógrafa Graciela Iturbide se convirtió  en la primera artista mexicana en recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, en honor a su trabajo como retratista surrealista contemporáneo de México.

“Dueña de una mirada innovadora, la lente de Iturbide ha retratado la realidad social no sólo de México sino de muchos lugares a los que ha sido invitada para trabajar”, dijo el jurado de la Fundación Princesa de Asturias presidido por Miguel Zugaza Miranda e integrado por once jueces. 

Gabriela Iturbide se une a la lista de mujeres galardonadas en ediciones previas como la actriz Mery Streep (2023), la cantante y la bailarina de flamenco, Carmen Linares y María Pagé (2022), y la artista de performance Marina Abramovic (2021).

Para Graciela Iturbide la fotografía es un ritual. “Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, luego ir a la oscuridad, desarrollarse, seleccionar las imágenes más simbólicas”. La mirada mágica y profunda de Iturbide ha documentado el territorio mexicano, especialmente al pueblo Seri, al norte del país, pero también documentado y retratado a la población de Cuba y Panamá. 

La curaduría de la imagen a través del lente ha dignificado la representación de los pueblos indígenas en México, especialmente de las mujeres. La fotografía en blanco y negro de Iturbide ha portencializado la estética y crudeza de la realidad social en el país. 

A través de los simbolismos, la textura, la escala de grises y una mirada artísticamente privilegiada, Graciela Iturbide se ha consolidado como una de las fotógrafas contemporáneas más relevantes a escala global. 

Graciela Iturbide y el misticismo de las mujeres indígenas en México

Rompiendo el molde de la mirada, Graciela Iturbide retrató la riqueza cultural de México y el misticismo de las mujeres indígenas. Juchitán de las mujeres, es una serie capturada entre 1979 y 1988 en el municipio de Juchitán, Oaxaca, que reúne los retratos de mujeres zapotecas en su vida diaria. 

En las piezas se ve reflejada la belleza, fiestas y el elemento místico que sólo se encuentra en la tradición y cosmovisión de las comunidades indígenas. Iturbide no exotiza, por el contrario, retrata con precisión la autenticidad de las mujeres

Baile , Juchitán, 1986
Baile , Juchitán, 1986

En la serie fotográfica de 1992 La Mixteca, Iturbide retrata la matanza de cabras como parte de una celebración en la región mixteca, y como elemento central se pone al centro la intervención de las mujeres en el acto.

Carmen, La Mixteca, Oaxaca, México, 1992
Carmen, La Mixteca, Oaxaca, México, 1992

“La fotografía es un vehículo que nos permite tener presente la diversidad que habita en nuestro país y reivindicar lo que converge en esta ciudad, en este sentido contribuye a fomentar el respeto a la diversidad cultural para abonar a una sociedad más justa y respetuosa con los pueblos indígenas en México y de esta ciudad”, dijo Iturbide a la Secretaría de Cultura en 2023, en el marco de la exposición de la serie fotográfica Los que viven en la arena. 

En ella, Iturbide retrata a los pueblos Seri y Comcáac en Sonora. Las mujeres indígenas hablan a través de la mirada y de las arrugas alrededor de sus ojos. Un retrato que dignifica y realza la diversidad de la belleza en México. 

Mujer Ángel. Desierto de Sonora, México, 1979
Mujer Ángel. Desierto de Sonora, México, 1979