En una investigación realizada por el programa de género de la Universidad Iberoamericana reportaron que jóvenes se han identificado con el género no binario (1.86%) y andrógino (0.7%).

El género no binario hace referencia a las personas que no se sienten identificados ni con el masculino ni con el femenino. A este género también se le conoce como “genderqueer”, son personas que sienten cierta divergencia entre un género y otro, pueden asignarse características particulares de determinados géneros para cumplir sus deseos de identidad.

Las personas andróginas son personas que presentan rasgos externos masculinos y femeninos, su mundo es poco conocido y a menudo son comparados con los intersexos, pero no es lo mismo. Los rasgos externos de una persona andrógina no tienen un género definido, un día pueden parecer hombre y otro día mujer. Algo que se debe dejar claro es que ser andrógino no es lo mismo que ser transgénero.

El estudio se basó en una muestra de 857 participantes 60.32% mujeres y 38.50% hombres. De diversas escolaridades 63.01% preparatoria, 27.96% licenciatura, 7.35% posgrado, 1.7% carrera técnica. El reporte de identidad arrojó que 58.69% de los jóvenes se identificaron con el género femenino, 36.87% masculino, 1.86% no binario y 0.7% andrógino.

De la muestra 87.86% reconoció que tenía una relación de pareja, llámese “amigovios”, “amigos con derechos”, “galenes”;  y 10.97% señaló que estaban solteros.

También se encontró que es más frecuente que dentro de las relaciones de noviazgo la violencia se ejercida hacia las mujeres. En relaciones de amistad es más frecuente que la ejerzan hombres contra hombres.

Los resultados de la investigación se dieron a conocer en la presentación del Observatorio de Género y Juventud de la Universidad Iberoamericana por la maestra Elvia González, directora del programa de género e inclusión de la Universidad, junto con la Mtra. Gloria Elena Escobar Moya y la Mtra. Azucena Meza; donde se presentó la plataforma http://generoyjuventud.org  donde se busca compartir estudios e información bajo esta perspectiva.

La investigación fue liderada por doctora en psicóloga Carolina Armenta quien comentó para La Cadera de Eva que los resultados dejan ver que hay una sensibilidad hacia el género y que al final del día, éste es una construcción social.

“Al momento que ya tienen la información, ven que no solo existe una estructura binara, se preguntan ¿yo quién soy?, ¿dónde estoy?, es interesante que esto se esté presentando dado las características normativas que tienen estos contextos”, señaló Armenta.

El Observatorio de Género y Juventud tiene como objetivo identificar y visibilizar los tipos de violencia en el ámbito familiar, de amistad, pareja y laboral. En un primer momento el estudio se enfocará en jóvenes de 18 a 25 años de un estrato social medio alto, después la muestra se irá ampliando. “Se decidió que esta fuera la muestra porque en clases altas la violencia está maquillada y no es políticamente correcto aceptarla”, comento la Mtra. Elvia González. En la página se encuentran recursos sobre centros de ayuda a la violencia hacia las mujeres, estudios y la posibilidad de compartir materiales.