Victoria Sámano, activista y directora de LLECA, Escuchando la calle, una organización para mujeres y personas LGBTQ+ en situación de calle, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX) el febrero de 2023, debido a una serie de actos y comentarios discriminatorios emitidos por la diputada panista, América “N“.
En redes sociales, la imputada negó directamente la identidad de Sámano y emitió comentarios en contra la comunidad trans desde el pleno del Congreso de la Ciudad de México. Esta conducta agravó la situación, pues utilizó su posición pública para difundir discursos de odio y discriminación.
La audiencia inicial de imputación en contra de América “N” por el presunto delito de discriminación, estaba programada para el pasado 7 de octubre, sin embargo, el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) reprogramó la audiencia hasta el 14 de noviembre sin una explicación, denunció Sámano en sus redes sociales.
Victoria Sámano no fue notificada directamente por el Poder Judicial de la Ciudad de México si no que se enteró de la decisión a través de la Fiscalía, a altas horas de la noche y apenas unas horas antes de la audiencia.
En entrevista con La Cadera de Eva, Victoria Sámano denunció que América “N” emitió comentarios discriminatorios, estigmatizantes y cargados de prejuicios hacia la población trans, luego de la presentación de la iniciativa que proponía reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la CDMX para sancionar cualquier intento de modificar el sexo asignado al nacer, en donde llegó a afirmar que se trataba de “mutilación genética”.
“Algunas activistas se lo señalamos, la cuestionamos y ella, en consecuencia, decidió tomar (esto) de forma personal con cada una de las activistas. (...) Sobre todo a través de redes sociales, (que) es donde hacía estos comentarios, al menos hacia mi persona”.
Este proceso judicial es considerado relevante no solo por la agresión y el discurso discriminatorio dirigidos hacia Sámano, sino porque podría sentar un precedente importante en la defensa de los derechos de las personas trans y LGBTQ+ frente a expresiones de odio provenientes de figuras públicas.
Amenazas y persecución
Después de denunciar los discursos de odio emitidos por la funcionaria, hace dos años y medio, en 2023, Sámano sufrió diversas agresiones y amenazas que pusieron en peligro su integridad durante una manifestación realizada en febrero de ese año, en donde ella y sus compañeras fueron golpeadas y amenazadas por personal de seguridad del Congreso. En su caso, los golpes se concentraron en las pantorrillas y los pies, donde —según relató— le golpearon con extintores.
Sámano explicó que las lesiones no fueron graves, pero sí intencionalmente provocadas para no dejar marcas visibles. “Ellos sabían perfectamente de qué forma hacerlo para que no quedaran consecuencias graves”, dijo.

Tras los cuestionamientos públicos que ella y sus compañeras dirigieron a la funcionaria, comenzaron a recibir amenazas de muerte a través de redes sociales, presuntamente de personas que la defendían y les advertían que dejaran de hablar del tema “o las iban a desvivir”.
A nivel personal, estos eventos le provocaron estrés postraumático, que posteriormente derivó en depresión y ansiedad. Esto la llevó a buscar atención psiquiátrica y psicológica, y actualmente continúa con tratamiento, tomando medicamentos para la ansiedad y para poder dormir.
“Creo que los discursos discriminatorios y de odio que ella emitió en ese momento impactan a toda la población trans. Emocionalmente su salud mental se ve afectada porque ella pone en duda nuestra identidad de género, (...) lo que hace es fomentar los prejuicios y los estigmas que ya existen, eso también impacta en lo laboral, en lo social de cada una de las personas trans”, explica Sámano.

Esta no es la primera vez que América “N” es señalada por difundir comentarios transfóbicos y discursos de odio. En febrero de 2022, América “N” tenía casi 50 quejas por discriminación en contra de personas trans ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), según reportó Expansión Política.
En 2023, la diputada presentó una iniciativa para prohibir tratamientos hormonales o cirugías de cambio de género en menores. Esta iniciativa, impulsada también por la exdiputada panista, Teresa Castell, fue criticada por activistas de la comunidad LGBTQ+ y derechos humanos por promover desinformación y discursos, como la periodista Laurel Miranda, que señaló que la comunidad trans no permitirá que se pase por encima de sus derechos.
Justicia desigual para las personas trans
Además de la denuncia inicial por discriminación y agresión, Sámano también critica la respuesta institucional por parte de la fiscalía y el Poder Judicial, pues el proceso ha sido revictimizante, cansado, desgastante y agotador física y emocionalmente.
“Con esta carpeta de investigación, que se inició hace casi 2 años y medio, he estado detrás la fiscalía, insistiendo en que se debe integrar la carpeta, que se debe de judicializar, y robustecerla, sobre todo para que a la hora de del juicio no se nos caiga el caso, pero la fiscalía está sobrepasada, es muy poco sensible con las víctimas (...) el sistema de justicia no funciona igual para las personas trans”.
Sámano espera que el inicio de esta denuncia sirva para que las personas trans que viven discriminación se den cuenta de que también es posible obtener justicia y vivir libres de violencia a través de la denuncia, a pesar de que el proceso sea difícil.