A propósito del Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias, celebrado este 11 de febrero, la UNAM programó más de 150 actividades gratuitas entre el 10 y el 28 de febrero de 2025. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en evidencia la contribución de las mujeres en las ciencias y fomentar la igualdad de género dentro de este ámbito.

A pesar de los avances en materia de equidad de género, las mujeres siguen estando subrepresentadas en las disciplinas científicas. Según la UNESCO, menos del 30% de las personas investigadoras en el mundo son mujeres, y su acceso a financiamiento, redes académicas y posiciones de liderazgo sigue siendo limitado. En México, la situación no es distinta: aunque la matrícula universitaria está compuesta en su mayoría por mujeres, su representación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) disminuye conforme avanzan en sus trayectorias académicas y profesionales.

Bajo el lema “Rebeldes y Sabias: Mujeres transformando las ciencias”, la UNAM se une a la conmemoración mundial, proponiendo una serie de eventos que buscan reflexionar sobre las barreras históricas que han limitado la participación femenina en la ciencia y promover acciones para cerrarlas. La programación incluye conferencias, exposiciones, talleres y otras actividades en diversas facultades, museos y centros de investigación de la universidad.

¿Qué actividades habrá?

El acceso de las mujeres a la ciencia no es solo una cuestión de equidad, sino una transformación fundamental para la producción del conocimiento. Diversos estudios han demostrado que la inclusión de mujeres y grupos históricamente marginados en la investigación científica enriquece las perspectivas, plantea nuevas preguntas y genera enfoques innovadores.

Desde una mirada feminista, la ciencia no puede ser vista como un espacio neutral, sino como un campo históricamente dominado por estructuras patriarcales

La Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM se alió con varias dependencias de la universidad para llevar a cabo estas actividades. El mensaje principal de esta conmemoración es claro: visibilizar a las mujeres en la ciencia y redefinir la ciencia misma a través de una mirada feminista que transforme la producción del conocimiento. El 11F, en su edición de este año, se centra en tres objetivos fundamentales:

Mujeres creando conocimiento: Reconocer las aportaciones de las mujeres desde las epistemologías feministas en diversas disciplinas científicas.

Inspirar a futuras científicas: Promover vocaciones científicas en niñas y jóvenes, especialmente en campos donde la presencia femenina sigue siendo limitada.

Acciones afirmativas: Impulsar políticas y acciones para garantizar la equidad en el acceso, permanencia y desarrollo académico de las mujeres en la ciencia.

Entre las más de 150 actividades programadas, destacan:

"Paseo por las ciencias cuánticas: visita a laboratorios, juegos y talleres para todas las edades" (11 de febrero, 15:00 h) en el Instituto de Ciencias Nucleares.

Proyección del cortometraje No hay Einstein con falda (12 de febrero, 17:00 h) en el Centro Cultural Universitario, que reflexiona sobre la invisibilización de las mujeres en la ciencia.

Conferencia magistral "Desigualdades de género en la producción científica y tecnológica en México" (13 de febrero, 16:00 h), que será transmitida en vivo por el canal de Facebook del Programa Universitario de Bioética.

Talleres "Niñas en la ciencia: tendedero de pequeñas científicas" (27 de febrero, 10:00 a 18:00 h), organizados por la Biblioteca Alaíde Foppa del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), donde se fomentará el interés de las niñas por la ciencia a través de actividades interactivas.

Consulta la programación completa aquí: https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades/