En marco del Día Internacional en Contra de la Violencia en Contra de la Mujer, mejor conocido como 25N, reflexionar sobre la violencia de género es cada vez más imprescindible, por ello, te dejamos cinco títulos de autoras feministas para explorar los diferentes matices y dimensiones de la violencia de género.

Y es que la violencia contra las mujeres sigue siendo una emergencia global. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y sexual, y en Latinoamérica, considerada la región más letal para las mujeres fuera de contextos de guerra, al menos cuatro mil mujeres son víctimas de feminicidio al año.

Este 25N, las calles se pintaran de naranja, pero desde la Cadera de Eva nos preguntamos,  ¿qué significa salir a marchar cada año? Cada año, académicas, artistas y filósofa redactan, reflexionan y dialogan sobre la importancia de la teoría feminista.

Por ello, leer sobre feminismo y la crisis de violencia en contra de las mujeres es una tarea imprescindible entre las mujeres.  Para conocer más al respecto te dejamos cinco libros para aprenderás y reflexiona sobre violencia de género:

  1. La guerra contra las mujeres,  de Rita Segato

En La guerra contra las mujeres (2016), la escritora y antropóloga argentina, Rita Segato, dibuja un mapa sobre violencia en contra de las mujeres. Desde entender la cuestión de género, hasta la relación entre el poder y los mandatos de masculinidad, Segato explica cómo la violencia se juega en los cuerpos feminizados de las mujeres. 

Esta obra forma parte de un largo trabajo de investigación en Ciudad Juárez, Chihuahua, lugar en donde la escritora argentina vivió de primera mano el sufrimiento de las mujeres como consecuencia del patriarcado. Como explica en el primer apartado: “Allí, más que en cualquier otro lugar, se vuelve real el lema ‘cuerpo de mujer: peligro de muerte'. Ciudad Juárez es también, significativamente, un lugar emblemático de la globalización económica y del neoliberalismo, con su hambre insaciable de ganancia".

Imagen

  1. Nosotras que nos queremos tanto, de Marcela Serrano

En Latinoamérica, las historias de las mujeres, atravesadas por la violencia, siempre han sido contadas. En 1991, la escritora chilena, Marcela Serrano, publicó Nosotras que queremos tanto, una novela que relata la historia de un grupo de mujeres cuyas vidas han sido impactadas durante la dictadura del militar y expresidente de Chile, Augusto Pinochet. 

En la novela, Serrano describe la unión, el terror y los miedos de vivir en una sociedad marcada por la tragedia, ocasionada, a la vez, por el poder. Así, Marcela Serrano describe: “El día en que el hombre se apoderó del lenguaje se apoderó de la historia y de la vida. Al hacerlo nos silenció. Yo diría que la gran revolución de este siglo es que las mujeres recuperen la voz”.

Imagen

  1. El cuerpo en que nací,  de Guadalupe Nettel

Cuando entendemos la dimensión estructural de la violencia de género, las historias, privadas, las que no se cuentan y se callan, conforman una realidad ineludible. En El cuerpo en que nací (2011), la novela debut de la escritora mexicana, Guadalupe Nettel retoma fragmentos de su infancia para explorar la vida de una niña en la década de 1970, década de cambios y revoluciones ideológicas. 

Aquí, la violencia encuentra en las mujeres y hombres de la época, una voz sublevada, en donde el humor se entrelaza con el realismo de la vida en la Ciudad de México. 

Imagen

  1. El feminismo es para todo mundo, de Bell Hooks

Conocer de teoría feminista implica leer a una de las exponentes contemporáneas más revolucionarias. En, El feminismo es para todo mundo (2000) Bell Hooks, plantea cómo el género, la clase, la raza y la identidad sexual forman parte de un tejido de sometimiento contra las mujeres, especialmente las mujeres negras, migrantes, lesbianas, que no pertenecen a la ola de feministas blancas con privilegios de clase. 

“Sin duda una de las intervenciones más positivas del, movimiento feminista contemporáneo ha sido y sigue siendo el esfuerzo por crear y mantener una mayor conciencia sobre la violencia doméstica, así como sobre los cambios que deben producirse en nuestro pensamiento y nuestra acción si queremos ver su fin”.

Imagen

  1. La estafa de la feminidad, de Lala Pasquinelli

En La estafa de la feminidad (2024), la escritora argentina, Lala Pasquinelli expone cómo la belleza, históricamente, ha sido formulada y moldeada para sostener un sistema de dominación patriarcal que empieza disputándose en el cuerpo de las mujeres. 

Los cánones de belleza, y todo lo que implica entrar en la hegemonía como la blanquitud o la delgadez extrema, es una herramienta de control radicalizada que afecta específicamente a las mujeres desde la infancia, y que a la vez producen y reproducen identidades de feminidad sumisas.

Como explicó en entrevista con La Cadera de Eva: “La belleza produce unas identidades cada vez más alienadas en apariencia, cada vez más dispuestas a la obediencia, cada vez con menos autonomía”.

Imagen

¿Cuál es tu libro favorito? Te leemos.