El Corona Capital 2025 tendrá como headliners a Foo Fighters, Chappell Roan y Linkin Park (con Emily Armstrong) los próximos 14, 15 y 16 de noviembre. La escena se repite: de los tres días, solo uno está encabezado por una mujer. Y eso, tristemente, es lo común en los festivales.
Los festivales de música musicales son espacios de expresión y oferta cultural donde artistas de distintos géneros se presentan ante miles de personas para disfrutar de la música y la comunidad. Sin embargo, desde hace tiempo enfrentan críticas por los precios inaccesibles, la falta de condiciones laborales dignas para su personal y, sobre todo, por la ausencia de una programación equitativa que garantice la paridad de género en sus carteles.
No es una percepción aislada: los datos lo confirman. Sólo el 0.4% de los actos principales fueron liderados por mujeres, de acuerdo con datos recabados entre 2022 y 2024 de Ruidosa, el festival y plataforma musical latinoamericana que promueve y celebra el talento femenino, que analizó más de 164 carteles de festivales es su más reciente investigación.
Esto no es nuevo, es parte de una estructura que invisibiliza y no reconoce el trabajo de las mujeres en los escenarios en vivo.
Ruidosa, fundada por la artista chilena Francisca Valenzuela, junto a Believe y TuneCore, publicó dos importantes estudios que mapean la subrepresentación femenina y las persistentes brechas de género en la industria musical latinoamericana: Brechas de género y subrepresentación femenina en la industria musical, y Mujeres en puestos de liderazgo en la industria musical.
“Queremos usar nuestra investigación basada en datos para ofrecer información y evidencia a la industria musical de América Latina sobre dónde se necesita diversidad; queremos fomentar la inclusión, dar voz a quienes han sido marginados o excluidos y abordar la desigualdad”. ( Francisca Valenzuela)
Mujeres en festivales de música
Este estudio analizó cerca de 164 carteles de festivales de gran escala en siete países de Latinoamérica como México, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y Costa Rica, y en eventos latinos en Estados Unidos. En total, se basó en casi siete mil presentaciones musicales.
Los hallazgos son claros; las mujeres solistas representaron sólo el 19% del total de shows programados entre 2022 y 2024, mientras que las bandas femeninas apenas alcanzaron el 1.5%, y las personas no binarias representaron tan sólo el 1%, por el contrario, el 72% de los shows, casi tres cuartas partes del total, fueron realizados por hombres, 44% solistas y 28% bandas exclusivamente masculinas.
Un dato revelador es que menos del 1% de las personas headliners son mujeres, pues abarcan sólo un 0.4%, en contraste, el 78% de los headliners fueron hombres. El 41% de ese porcentaje se ocupó por solistas hombres y el 37% por bandas masculinas.
En algunos casos se apela a una supuesta paridad mediante la inclusión de bandas mixtas, que representan apenas el 7% del total. Sin embargo, esto no garantiza la equidad, pues en el 52% de esos grupos solo hay una mujer, y el 63% están integrados mayoritariamente por hombres, lo que evidencia que la presencia femenina sigue siendo simbólica más que representativa.
Tras conocer estos datos, surge una pregunta necesaria: ¿de dónde provienen los actos que se presentan en los festivales latinoamericanos? Si bien el público suele esperar la participación de artistas internacionales, esta preferencia dificulta aún más la constitución de una representación diversa y equitativa, pues limita la visibilidad de mujeres y disidencias de la región.
Ruidosa halló que, aunque los artistas latinoamericanos superan en volumen total de presentaciones a sus pares del Norte global, el 56% frente al 43% y el 0.9% de otros países, esta ventaja se revierte justamente en los espacios de máxima visibilidad, y es que durante 2022 y 2024, 761 actos fueron headliners, entre ellos 408 originarios del Norte global, 345 de Latinoamérica y 8 de otro país.
Esto habla de un desequilibrio geográfico, ya que más de la mitad de los headliners en Latinoamérica provienen del Norte global.
México, un país espejo
De acuerdo con el estudio, México es el país con mayor cantidad de shows de la región; el análisis abarcó más de 3 mil doscientos shows programados en festivales masivos durante el período 2022 y 2024, esto refleja su rol central en la industria musical y en el circuito de festivales de la región.
Sin embargo, a pesar de su peso en la industria, México no presenta mejores indicadores de paridad que el promedio regional, sino que más bien se comporta como un espejo del promedio regional, reproduciendo las mismas dinámicas de desigualdad y masculinización de la escena.
La distribución de los shows por género y formato es la siguiente:
Solistas hombres: concentran el mayor porcentaje de presentaciones con 1406 shows, lo que equivale al 42.8%, lo que es consistente con el promedio regional de 44%.
Bandas de hombres: suman 945 shows, es decir, el 28.7%, alineándose con el promedio regional de 28%.
Solistas mujeres: alcanzaron 620 shows, 18.8%, lo que se encuentra levemente por debajo del promedio regional de 19%.
Bandas mixtas: representan el 7.1% de los shows, exactamente en línea con el promedio regional de 7%.
Bandas de mujeres: suman 52 shows, el 1.6%. Esta es la única diferencia notable, de acuerdo con el estudio, pues es ligeramente superior al promedio regional de 1%, aunque sigue siendo un porcentaje bajo.
Solistas no binarios: registran 32 shows, el 0.9%, comparado con el promedio regional 1%.
Mujeres líderes en la música
Cuando se habla de la industria musical, pocas veces se piensa en el equipo detrás de la artista, ¿qué papel desempeñan las mujeres en el rubro?
El segundo estudio examinó más de 400 cargos de liderazgo en 116 compañías musicales de Latinoamérica, abarcando siete áreas distintas como sellos, servicios de streaming, promotores y editoras.
Los datos revelan que las mujeres aún se enfrentan a un techo de cristal rígido y persistente, pues sólo 2 de cada 10 puestos de liderazgo están ocupados por mujeres, y es que cuanto más alto se escala en la jerarquía de la industria musical, menos mujeres hay.
En total, las mujeres ocupan apenas el 34% de los cargos de nivel medio y solo el 12% de los puestos de liderazgo más altos, como Presidencia o Dirección General (CEO).
Las plataformas de streaming concentran la mayor representación femenina, con un 44%, mientras que los sellos discográficos tradicionales apenas alcanzan el 17% y los promotores de música en vivo se rezagan con un 9%.
Estos datos son contundentes: la desigualdad de género en la industria musical no es producto del azar, sino el resultado de una estructura que se reproduce y refuerza año tras año.
¿Qué piensas? ¿Ya revisaste el cartel de tu festival musical favorito? ¡Cuéntanos!

Por: 



