“Hay muchas mujeres con discapacidad que viven violencia y que aún no son escuchadas", dice en entrevista para La Cadera de Eva Alejandra García , directora de la organización Juntos, una experiencia compartida AC.

Este grito resuena en México, donde el 98% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia, según un diagnóstico de Juntos realizado en 2021. Detrás de esta cifra, hay historias de barreras diarias, discriminación laboral, limitaciones educativas y roles de cuidado impuestos por la sociedad.

Para visibilizar estas experiencias y generar soluciones , se realiza cada año el Foro Poderosa , un espacio que combina datos, testimonios y estrategias de acción, y que en 2025 coincidió con el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Historias que evidencian la desigualdad

Durante el Sexto Foro Poderosa realizado en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México , Odilia Agustín, líder en inclusión empresarial , compartió un panorama que refleja la desigualdad laboral:

  • Un hombre de mediana edad sin discapacidad puede percibir 30 mil pesos por un mismo puesto, mientras que una persona con discapacidad o indígena recibe de 10 a 12 mil pesos, hasta un 66% menos.
  • Solo el 7% de los cargos ejecutivos de alta gerencia están ocupados por personas con discapacidad .
  • Apenas 34% de los puestos directivos en México son ocupados por mujeres .

"Cuando no nos incomodamos, no lo vamos a cambiar. Tenemos que ser visibles para inspirar a quienes aún no se ven en posiciones de liderazgo" (Odilia Agustín)

Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado criticó la falta de acción estatal y la insuficiencia de la “buena voluntad” empresarial, recordando que la propuesta de la diputada Norma Aceves sobre una cuota del 5% de personas con discapacidad en empresas con más de 20 trabajadores no prosperó.

“Se necesita transparencia salarial y un capítulo específico en la Ley Federal del Trabajo sobre personas con discapacidad para garantizar derechos” (Patricia Mercado)

Otra voces del foro también hicieron énfasis en la importancia de la visibilidad y las redes de apoyo , una de ellas es la de Paulina Chavira , periodista y activista, quien cuestionó los estigmas sociales:

“Que a todas las mujeres que vivimos con discapacidad se nos olvidara que vivimos con discapacidad ; que sea solamente una más de las características que tenemos" (Paulina Chavira)

Chavira destacó que los obstáculos son estructurales, no personales. Junto con la medallista paralímpica Amalia Pérez, la promotora de derechos Mónica Herrera y la maestra Sitlalxochitl, hablante de lengua tenék, coincidieron en que solo la participación activa y las alianzas pueden transformar la percepción social y garantizar la autonomía y la dignidad.

Foro Poderosa: origen y relevancia

El foro nació en 2013 como parte de un programa de inclusión laboral. El análisis de resultados mostró que de cada 10 personas con discapacidad que conseguían empleo, solo dos eran mujeres, a pesar de representar el 52% de la población con discapacidad en México (INEGI).

Esta brecha impulsó la creación del primer foro en 2016, un espacio donde las mujeres compartieron retos, reflexionaron sobre experiencias y plantearon soluciones colectivas.

Hoy, el Foro Poderosa es un espacio de resistencia y empoderamiento , demostrando que la discapacidad no limita la autonomía ni la capacidad de liderazgo, y que la inclusión debe ser liderada por las propias mujeres con discapacidad .

“Nada sobre nosotras sin nosotras” (Alejandra García)

El Foro Poderosa no solo visibiliza las barreras y desigualdades, sino que ofrece herramientas para que las mujeres con discapacidad se empoderen y sean escuchadas en todo México .

"No es lo mismo ser un hombre con discapacidad que ser una mujer con discapacidad en México . Es hora de cambiar esta realidad" (Alejandra García)