La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, envió una iniciativa al Congreso capitalino para crear la Ley del Sistema Público de Cuidados, que busca establecer un Sistema de Cuidados en la capital del país, a través de la Ley del Sistema Público de Cuidados y propuestas de reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México.
Esta iniciativa, presentada en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, se enmarca en la omisión legislativa de ocho años por parte del Congreso local en dar un marco normativo al derecho al cuidado, ya reconocido en la Constitución de la CDMX de 2017.
¿Por qué una Ley de Cuidados?
El propósito principal es erradicar la división sexual del trabajo, que históricamente ha asignado las tareas de cuidado a las mujeres, y redistribuir estas responsabilidades entre la sociedad, el gobierno y el sector privado, informó la Jefa de Gobierno durante la conferencia de prensa.
Este sistema buscaría visibilizar, valorar y remunerar el trabajo de cuidado, ofreciendo servicios gratuitos como estancias infantiles y centros para adultos mayores. Además, se planea una inversión significativa y una meta a largo plazo para desarrollar la infraestructura necesaria, asegurando que el cuidado deje de ser una carga privada y se convierta en una responsabilidad social compartida.
El anuncio de esta iniciativa coincide con el comienzo de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe —del 12 al 15 de agosto—, con sede en CDMX, la cual busca unificar una posición regional frente a los temas en discusión y generar una declaración política con demandas específicas, y que será presentada a los gobiernos de la región en el marco de la Conferencia.
La agenda de cuidados ocupa un lugar central en las discusiones políticas. En este contexto, este 7 de agosto la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconoció el derecho al cuidado en sus tres dimensiones: dar, recibir y autocuidado.
Foto: Cuartoscuro

¿Qué propone la Ley del Sistema Público de Cuidados?
La iniciativa cuenta con una inversión global de 10 mil millones de pesos distribuidos en apoyos y programas sociales, como "Desde la Cuna", "Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años", "Ingreso Ciudadano Universal", "Casas de las 3R", y "Mi Beca para Empezar".
Para la infraestructura del Sistema Público de Cuidados, se contempla una inversión de 200 millones de pesos para un año. El objetivo es, en un plazo máximo de seis años, poner en marcha 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil.
Se espera que en 30 años se consolide una infraestructura de cuidados de casi el total de la cobertura en la capital.
Algunos de los servicios gratuitos que se prevé se contemplen en la Ley del Sistema Público de Cuidados son estancias para infantes de seis meses a seis años de edad , casas de día para personas adultas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías populares y comedores comunitarios. Además, se plantea la coordinación con las 16 alcaldías para que cada una cuente con su propio sistema local de cuidados, integrado y articulado a nivel de ciudad.
¡Sin cuidados no hay derechos humanos!

Esta iniciativa marca un precedente histórico en materia de justicia de género, pues permitirá "regalar tiempo a las mujeres mexicanas" y marcará un hito en la región para hacer justicia a las mujeres.
“Significa asumir que cuidar no es un deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida. Este derecho garantiza el involucramiento activo de toda la sociedad” (Clara Brugada)
La ley busca reconocer y visibilizar la importancia del cuidado en la vida pública y privada. Se busca que el cuidado deje de ser invisible y una carga exclusiva de las mujeres, para convertirse en un derecho humano que toda la sociedad está obligada a garantizar, haciendo justicia a quienes han sostenido la vida sin reconocimiento, salario ni descanso.