Cada dos años, la COP (Conferencia de las Partes) del Convenio sobre la Diversidad Biológica reúne a gobiernos, especialistas, organizaciones internacionales y la sociedad civil para abordar los desafíos globales relacionados con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Este año, la edición 16 de la COP se está llevando a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y uno de los focos clave es la participación de las juventudes y mujeres en la agenda para hacer frente a la crisis del cambio climático.
Primero, ¿qué es la COP16? La Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado de índole internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, firmado por 150 países en 1992, y tiene como propósito proponer y promover agendas, acuerdos y compromisos en beneficio de la conservación de la biodiversidad con un desarrollo ecológico sustentable.
Las actividades de este año se estarán realizando en dos zonas de trabajo; la zona azul, lugar en el que se llevará a cabo la conferencia y en el que participan las delegaciones oficiales de los países que la integran, y la zona verde, un espacio pensado para incentivar la participación de asociaciones y de la sociedad civil.
Entre los temas que plantea abordar la COP16 de este año se encuentra el desarrollo de recursos genéticos; la valoración de conocimientos ancestrales de las comunidades locales e indígenas; proyectos de tecnología y biodiversidad y justicia ambiental bajo el emblema “En Paz con la Naturaleza”.
La COP16 y el enfoque de género
Después de más de 20 años la COP16 tiene a una mujer como presidenta, Susana Muhamad. Este es un hecho histórico.
En 2022, Susana Muhamad fue nombrada por el entonces presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, como ministra de Medio Ambiente y es considerada una de las mujeres más influyentes en la lucha contra el cambio climático, según la revista Reuters.
Al iniciar la celebración de apertura el COP16, este domingo 20 de octubre, Susana Muhamad asumió responsabilidad como presidenta de la conferencia y tendrá como labor implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, establecido en la COP15 de 2022, en donde se establece que la participación de las mujeres se debe asegurar y debe ser una consigna prioritaria en la agenda.
Además, se prevé que la participación de las mujeres se consolide en el denominado “Día de Género” de la COP16 y espacios como el Foro Internacional de Mujeres y Biodiversidad.
La COP16 tiene previstos dieciséis evento que hacen de la voz de las mujeres y de las juventudes oradores principales, entre los que se encuentran: Cumbre Global de Niñez y Juventud por la Biodiversidad, Conversatorio del Tejido Nacional de Mujeres Indígenas/CODACOP: Mujeres indígenas y la madre tierra tejiendo la paz para el buen vivir, y Las prácticas ancestrales de las mujeres en las comunidades étnicas de Montes de María
para la construcción de Paz y la conservación de la Naturaleza.
COP 16: ¿y las agendas de las mujeres?
El pasado 4 y 5 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida con el objetivo de reunir a organizaciones, asociaciones, activistas, cuidadoras y defensoras de la biodiversidad en Colombia para consolidar los aportes y las estrategias de las mujeres en la COP16.
La participación de las mujeres, sobre todo de las mujeres indígenas, afros y de las niñas de comunidades locales es fundamental para la gestión y conservación de la biodiversidad.
“Las mujeres y las niñas en toda diversidad somos actores clave en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (...), somos quien día a día defendemos el territorio y ponemos el cuerpo, el alma y los limitados recursos económicos y el tiempo que tenemos, incluso en medio de conflictos y guerras para proteger la naturaleza y construir la tan ansiada armonía y paz con ella”, denunció una representante de la organización Women 366.
En cuanto a la disparidad financiera entre mujeres indígenas y afro, la organización Rights+Resources en colaboración con la Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima presentó el informe “¿El financiamiento global está llegando a las mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales?”.
En éste se señaló que las mujeres reciben apenas 1% del financiamiento climático. De 28 mil 500 dólares destinados para mujeres e infantes sólo el 1.4% se destinó a organizaciones que trabajan con mujeres. Esto representa una brecha enorme entre la distribución de recursos económicos y dificulta la integración de las mujeres en las tareas de conservación y cuidado del medio ambiente.