Pegasus, el software espía que marcó una de las peores crisis de vigilancia en México, vuelve a estar en la mirada internacional. Un juicio en Israel reveló que dos empresarios habrían entregado 25 millones de dólares al expresidente Enrique Peña Nieto a cambio de contratos millonarios, incluida la venta del malware desarrollado por NSO Group.
Se trata del mismo programa que fue usado para espiar a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos durante su sexenio. La revelación publicada en el diario israelí, The Marker, ocurre justo cuando en México se aprueba una nueva ley de inteligencia que, según alertan organizaciones civiles, podría abrir la puerta a una vigilancia masiva sin controles.
¿Qué dice la investigación?
De acuerdo con una investigación del diario israelí, el expresidente de México, Enrique Peña Nieto habría recibido 25 millones de dólares por parte de dos empresarios de ese país, Avishai Neriah y Uri Ansbacher.
La investigación, “Invertimos 25 millones de dólares en el presidente”: El arbitraje secreto que revela cómo Avishai Neriah y Uri Ansbacher se repartieron México, afirma que el soborno habría ocurrido durante su sexenio (2012-2018) para la venta del software Pegasus, un sistema de vigilancia desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
Además, The Marker señala que los dos empresarios israelíes, invirtieron conjuntamente en Enrique Peña Nieto para obtener “importantes beneficios” y acuerdos con su gobierno, incluyendo un contrato con la firma de ciberseguridad NSO.
En su cuenta de X (antes Twitter), Peña Nieto negó rotundamente las acusaciones y acusó a la investigación de no tener “sustento alguno”.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones” se lee en el comunicado.
La investigación revela que una disputa legal entre ambos empresarios por el control de negocios en México expuso detalles importantes sobre el acuerdo de inversión conjunta con el exmandatario Enrique Peña Nieto.
El caso fue resuelto mediante un laudo arbitral, es decir, una resolución emitida por un tribunal israelí, el cual se refería a Peña Nieto como "el hombre mayor" o una "personalidad" de alto rango, o "el hombre mayor".
Según los documentos presentados en la investigación, ambos empresarios habrían invertido parte de los 25 millones de dólares al financiamiento político de Peña Nieto, principalmente durante su campaña electoral en 2012, aunque su relación con el expresidente habría iniciado años antes, cuando aún era gobernador del Estado de México.
¿En qué se invirtió ese dinero?
De acuerdo con la información, el acuerdo más relevante habría sido la venta del software Pegasus, que fue utilizado durante el gobierno de Peña Nieto para vigilar a periodistas, activistas y adversarios políticos, como lo reveló la investigación del diario estadounidense The New York Times en 2017.
Además, los empresarios israelíes habrían participado en proyectos de seguridad penitenciaria y venta de armamento y drones a las Fuerzas Armadas de México.
El acuerdo terminó tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México en 2018, aunque en 2023 el New York Times afirmó que su gobierno continuó haciendo uso del software.
Por otro lado, Neriah, que fue nombrado cónsul honorario de México en Israel, abandonó el país para refugiarse en España.
¿En qué se usó el software Pegasus?
Según la investigación del New York Times de 2017, la venta del software o malware Pegasus en México está vinculada a una red de corrupción y sobre posibles casos de espionaje durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.
Entre las personas espiadas se encuentran activistas, periodistas y personas defensoras de derechos humanos e investigadores en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
En 2023 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado al Estado Mexicano para investigar el uso de Pegasus en su contra, uno de los casos de vigilancia y espionaje contra la sociedad civil más graves de los últimos años.
Como te contamos en esta nota la llamada “Ley Espía” que fue aprobada por el Congreso hace unos días y amplía las facultades del Centro Nacional de Inteligencia para acceder a datos biométricos, bancarios, migratorios, de salud y de geolocalización sin orden judicial.
Especialistas y organizaciones han advertido que esta reforma legaliza un modelo de vigilancia estatal que ya había sido denunciado con Pegasus: el uso de herramientas tecnológicas para vigilar a la población sin transparencia ni rendición de cuentas.