Durante la madrugada del 2 de julio, el pueblo autónomo de Cherán K’eri, en Michoacán, sufrió un  violento ataque armado, después de 14 años de autogobierno

Presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) intentaron ingresar a la comunidad a través de los pasajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. La Ronda Comunitaria —el cuerpo de seguridad del pueblo— respondió al atentado activando sus protocolos de defensa. Una persona fue asesinada y otra resultó herida.

“Hoy este ataque busca ser un golpe al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida. (...) Responsabilizamos al Estado mexicano, y en particular a los gobiernos federal y estatal, por su omisión, complicidad y silencio ante esta nueva agresión. ¿Dónde están los mecanismos de protección para los pueblos indígenas? ¿Dónde está el compromiso real con la paz?”, denunció la comunidad de Cherán a través de un comunicado

Desde 2011, la comunidad purépecha de Cherán, harta de la impunidad y la tala ilegal de árboles, logró expulsar al crimen organizado, partidos políticos, funcionarios estatales y a policías de su territorio en poderoso ejercicio de autodeterminación y resistencia

1. 14 años de resistencia comunitaria

La comunidad de Cherán, ubicada en la Meseta Purépecha de Michoacán, tiene una extensión de más de 200 mil kilómetros cuadrados, territorio en donde predomina el paisaje montañoso, el clima templado y la presencia de bosques mixtos de más de 20 mil hectáreas, generalmente de pino, encino y oyamel. 

La tala ilegal de árboles y la destrucción del ecosistema por parte de grupos de violencia organizada se extendió al 80% del total del bosque, de acuerdo con la investigación “Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho”. Esta violación nunca fue un problema aislado, es parte de un conflicto de décadas que se entrelaza con la impunidad de las autoridades federales y estatales. 

Este largo historial de extractivismo movilizó a la población de Cherán, integrada por más de 18 mil habitantes en la actualidad. La resistencia inició la madrugada del 15 de abril de 2011, en medio de un clima de violencia e inseguridad, cuando un grupo de comuneras y comuneros le hizo frente a un grupo de talamontes y los retuvo hasta entregarlos al Ministerio Público de la localidad.

Desde entonces, la organización comunal tomó en sus manos la gestión del pueblo bajo una lógica de participación y decisión colectiva que se han convertido en la espina dorsal de la comunidad. 

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

2. El papel de la violencia organizada 

La violencia organiza, el término que vincula el uso sistemático de la fuerza de grupos con fines ilegales, en donde el Estado se ve envuelto o comprometido —aunque no ausente al conflicto, porque la ausencia también es una decisión política—, impidió que la comunidad de Cherán gozara plenamente de su derecho a la existencia plena. 

Entre 2008 y 2011 la comunidad se enfrentó a una temporada decisiva, atravesada por la violencia, la inseguridad y al asesinato de comuneros por parte del crimen organizado. 

La organización comunitaria le hizo frente a violencia coludida entre el Estado y el crimen organizado. En meses recientes, la violencia contra los pueblos originarios se ha intensificado en la región de la Meseta Purépecha, especialmente en las comunidades de Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna, esto como una consecuencia del fortalecimiento del intento de intervención armada. 

3. El silencio de las autoridades

Cherán había sido gobernada por el régimen priísta por décadas y, entre 1999 y 2007, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ganó presencia en la comunidad, sin embargo, después del levantamiento, la comunidad de Cherán solicitó a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) judicializar su derecho a la libre determinación como pueblo indígena. 

A pesar de que la petición no fue atendida en un principio, en noviembre del mismo año, la Sala Superior de la TEPJF falló en favor de la comunidad, reconociendo su derecho a la autonomía y libre determinación. 

Al día de hoy, Cherán no se rige bajo un sistema de gobernanza votado a través de elecciones, si no a través de  un modelo de autogobierno comunal conformado por una Asamblea General, un Concejo Mayor de Gobierno y una Ronda Comunitaria. Este logró es una muestra de la persistencia y la organización comunal. 

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

4. La participación de las mujeres 

La resistencia de las mujeres en Cherán ha sido una pieza fundamental para su autodeterminación. En Cherán, las mujeres purépechas y comuneras son quienes, hartas del clima político y de inseguridad, se opusieron inicialmente a los talamontes la madrugada del 15 de abril de 2011.

Desde entonces, el papel de las mujeres se ha convertido en un símbolo de resistencia ante el extractivismo patriarcal, que destruye y saquea a los territorios originarios, y mantiene a las personas más vulnerables en condiciones de pobreza y subordinación.