Bailes, talleres, concursos, eventos deportivos y marchas convierten al Día del Orgullo LGBTTTIQ+ en un día memorable. Todo esto es posible gracias al trabajo colectivo y de activistas, quienes desde distintos estados de México, impulsan una celebración más inclusiva, en la que todas, todos y todes son bienvenides.
Estas son cinco historias desde el norte del país, en La Paz, Baja California; el mar de Puerto Vallarta y hasta diversas comunidades de Oaxaca. Convergen en un mensaje concreto: ya no habrá miedo, ni siquiera en los poblados más recónditos de México.
Oaxaca de Juárez, la tierra de la protesta
En Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca, y sus periferias, las celebraciones han iniciado y diversas colectivas son las encargadas de organizar, repartir las responsabilidades e incluso, los gastos. Una suma de voluntades que tiene un objetivo claro: mantener las marchas de pie de manera anual.
En la capital se encuentran Azul Montealegre y Lalo Lara, quienes en entrevista con La Cadera de Eva nos comparten la manera en que se vive el Día del Orgullo LGBTTTIQ+ en el estado: Hablar del Pride no les representa.
Desde la perspectiva de Lalo Lara, organizador de la marcha, la idea concebida que se tiene del Pride anglosajón, no corresponde a la identidad de Oaxaca, pues en este estado se realiza un gran esfuerzo para que la marcha sea entendida como una protesta social y un vehículo para exigir respeto a los derechos.
“El mes del orgullo LGBTTTIQ+, viéndolo de esta manera, es donde se reúnen las colectivas y se generan actividades como pequeños foros, conversatorios, actividades en espacios públicos y por supuesto, en la calle con actividades dancísticas y culturales acá en Oaxaca”
La Ciudad de México impacta todo a su alrededor y centenares de personas abandonan sus marchas locales para asistir a la capital, de esta centralización nace la Alianza Mexicana de Marchas LGBT, que tiene por objetivo conocer las necesidades múltiples de los estados y comunidades.
Azul Montealegre observa las diferencias e incluso, similitudes entre la marcha de Oaxaca de Juárez y la capital mexicana, denuncia la manera en que se lucra con esta protesta, pero también explica que en su estado el pinkwashing acontece de manera cotidiana, especialmente, en hoteles y restaurantes turísticos que discriminan a las personas oaxaqueñas de la disidencia sexual, haciendo especial énfasis en quienes viven una doble vulnerabilidad: mujeres trans y lesbianas con interseccionalidades como pertenecer a una comunidad indígena.
Lalo Lara reconoce que los hombres gay son el sector de la comunidad LGBTTTIQ+ que “está más adelante" y, a raíz del mismo sistema patriarcal, han tenido el privilegio de poder entrar más rápido a ciertos lugares, visibilizarse e iniciar conversaciones.
Este año, en Oaxaca asistieron 9 mil personas a la Marcha Caravana por el Orgullo LGBT, que dirigió un discurso en contra del capacitismo bajo el lema: ¡mi discapacidad también es diversidad!
“Oaxaca es una tierra de protesta, de desigualdades, de diversidad cultural. Es una tierra en la que uno puede percibir y vivir de manera cercana lo que implica la heteronorma, el color de la piel y los privilegios que esto conlleva. Oaxaca resiste y sigue siendo un estado en el que las voces siguen muy presentes, las paredes hablan y en la diversidad sexual, nos hacen falta más mensajes por dar. Resistir, dialogar con amor y humildad y reconocer lo que es ser LGBTTTIQ+ en tierras oaxaqueñas”. (Lalo Lara)
Mujeres trans, apropiándose de Puerto Escondido
A 255 kilómetros de nuestra primera parada, un grupo de mujeres trans están en aras de celebrar y levantar el puño durante su Marcha Caravana LGBT. En entrevista con La Cadera de Eva, Sofía Guandulain, comisionada de diversidad sexual por parte de la Comisión Iberoamericana de los Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas Capítulo Oaxaca, presidenta de la Asociación Fundación Trans y activista por los derechos LGBTTTIQ+, comparte una anécdota que guarda en la memoria: La marcha en Jicayan.
En esta comunidad se realizó un concurso de básquetbol conformado por personas sexodiversas, hubo premiaciones a los primeros tres equipos ganadores, adornaron un par de camionetas con la bandera LGBTTTIQ+, se difundió información sobre los derechos de la comunidad y se nombró a la reina de la marcha.
“¡Qué bello y qué gusto da presenciar esto!, porque nosotros tomamos el PRIDE, lo tropicalizamos y hemos aprendido a reafirmarnos con orgullo en todos los rincones del país”, acota la activista.
Lo más poderoso de este festejo fue generar un espacio incluyente, amoroso e informativo donde decenas de chicas, chicos y chiques pudieron escuchar de viva voz a activistas oaxaqueños narrar experiencias y explicarles los derechos que poseen a nivel nacional. Desde la perspectiva de Sofía Guandulain, este hecho es el más relevante, pues permite que las juventudes que habitan en comunidades de difícil acceso del Istmo de Tehuantepec, utilicen esta información como herramienta para exigir, demandar y luchar contra la discriminación.
Este sábado primero de julio, en Puerto Escondido, una de las ciudades pioneras en esta marcha, conmemorará su edición número 15, de abanderadas, marcharán las mujeres trans y personas con discapacidad.
“Churpias y vergonzosas”, es así como Sofía Guandulain comparte que ha sido reconocida con otras compañeras trans por otras personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Señala que las mujeres trans son el sector más discriminado, violentado y perjudicado de la comunidad y, entre risas, menciona que son “la parte fea” de la comunidad, lo que incomoda y a quienes no se desea ver.
En México, en el año 2022, se registraron 48 transfeminicidios, esta cifra representa el 55.2% de los casos totales de homicidios en razón de odio a causa de la orientación, identidad y expresión de género, de acuerdo con el último informe de Letra S. Asimismo, de 2014 a 2021, un aproximado de 3 mil 961 personas sexodiversas fueron asesinadas en Latinoamérica, de acuerdo con Sin Violencia LGBT. Esto convierte a la región en una de las más violentas del mundo para esta población, siendo las mujeres trans el grupo más vulnerable.
“¿Cómo salen así a la calle vestidas? Y sólo te queda decir: Wey, soy humano, acéptame, porque no creo que ningún hombre gay al despertar amanezca bello, radiante y con la piel hidratada. Por esto, nuestra participación y la de otras disidencias interseccionales es necesaria, porque somos nosotrxs quienes quebramos los estereotipos, luchamos y sobrevivimos a una doble vulnerabilidad.” (Sofía Guandulain)
Para ella, de esto deviene la práctica colorista y patriarcal de priorizar y mostrar a hombres homosexuales blancos, delgados y hegemónicos en los medios de comunicación, una práctica que intenta mostrar “la buena cara del movimiento” y “celebrar el amor incluyente”, rechazando otras pieles, otras expresiones y otras corporalidades que deben mantener un perfil bajo.
Y hablando del amor, es momento de moverse un poco más al norte y conocer a Breykdonna y a su pareja Melania, en Michoacán.
La más drag: Michoacán
Dragqueen, habilidoso con las brochas y las sombras, Breykdonna es un representante de la comunidad LGBTTTIQ+ en Michoacán, no sólo por su personaje y chispeante personalidad, sino también, por cuidar de otras juventudes LGBTTTIQ+, orientar, convertirse en amigo y refugio.
Junto con su pareja Melania, persona no binarie, han compartido juntes las marchas en esta entidad. Para ellxs, el corazón se llena de orgullo cuando se sienten en un espacio seguro, marchan acompañadxs y viven a través del amor libre.
“Participar en la marcha es mágico, es saber que nadie te discrimina y sobre todo, estar con mi pareja y amarnos libremente es llenarse de felicidad. Sólo de traerlo a la memoria me pongo a llorar porque es impresionante todo lo que puedes experimentar en un espacio tan amoroso como lo son las marchas LGBTTTIQ+”, comparte para La Cadera de Eva.
A una edad muy temprana, Breykdonna fue expulsado de su hogar por su orientación y expresión de género. Este suceso se convirtió en uno de los parteaguas más importantes de su vida y terminaría encontrando cobijo de la mano de su pareja. Juntxs, exploraron su identidad, crecieron y fueron compañía recíproca, es importante señalar esto, pues la imagen que guardan en la memoria es ver a decenas de juventudes michoacanas en compañía de sus familias y parejas.
“Sé que hay miles de personas que fueron expulsadas de sus hogares, que viven en las calles, que tienen miedo y que se sienten solas, lo sé, es muy difícil. Por esto, presenciar la participación de familias, de chicas, chicos y chiques con sus parejas me movió muchísimo, porque para sobrevivir a esto, necesitas de dónde agarrarte”, comparte.
Breykdonna y Melania asistieron caracterizadas, generando revuelo entre las personas asistentes que se acercaban con para tomarse fotografías, preguntarles de sus maquillajes, vestidos y peinados. Esta escena es la que se ha quedado en el recuerdo de Breykdonna, pues le impulsa a continuar dando refugio a otras juventudes de la disidencia sexual, a disipar los miedos y celebrar la diversidad en tierras purépechas donde, explica, “aquí cabemos todos”
“No tengan miedo, sean fuertes, sean felices no tengan miedo al rechazo, si su familia lo hace, hay un grupo de personas que les amamos y los queremos, a todas, todos y todes. Nunca se sientan solos porque estamos aquí (...) sepan que no están equivocados, que su expresión, identidad y orientación no es un error. Sólo importa su felicidad, ¡jamás ocultemos lo que somos!”
Puerto Vallarta, contra el blanqueamiento de la marcha
De manera vecinal a Michoacán, se encuentra Jalisco y sus playas altamente turísticas. En este espacio, radica Mariela Prune, feminista bisexual y creadora de contenidos que ha asistido a la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+. Si bien, nos comparte que la experiencia de asistir a estas marchas es agradable, quedan algunos vacíos importantes, pues la denuncia pasa a segundo plano y se deja el camino abierto para la fiesta y el disfrute de ciertos grupos sociales y extranjeros.
El festejo ahí tiene poco más de un mes que aconteció, ¿por qué la fecha se encuentra tan separada del 28 de junio?, la respuesta es sencilla: no se desea que el festejo empate con la alta temporada vacacional de junio/julio. Eso sí, hay que señalar que esta es sólo una teoría que le han dado los locatarios de Puerto Vallarta a Mariela Prune.
La primera vez que ella se acercó para participar en esta marcha la define con una sensación de insatisfacción: “Yo iba con esta idea de protesta, de hacer carteles contra el estado, contra la instrumentalización de la comunidad, contra la violencia sistémica y todo esto que ves en otros estados pero no, acá no es así.”
En su segunda participación, señala que estuvo más abierta a entender el contexto en el que se desempeña, las cuestiones que se persiguen las colectivas y los objetivos, pues en cada entidad, las marchas responden a distintos estímulos.
EnPuerto Vallarta, menciona Mariela Prune, muchos de los espacios cuentan con la representación de hombres homosexuales hegemónicos y/o extranjeros. Este hecho permea en la visibilidad de otras disidencias sexuales e invisibiliza la lucha de quienes viven situaciones de doble vulnerabilidad.
“Todos los espacios están hechos para hombres blancos gays, entonces, no está chido que sea la única representación que veas cuando formas parte de la comunidad. Existen muchísimos sectores e interseccionalidades que no se ven acá, es algo que le falta bastante a Puerto Vallarta”, explica.
De acuerdo con información oficial, se calcula que este 2023 más de 20 mil turistas arribaron a la playa para celebrar el orgullo LGBTTTIQ+. Asimismo, Luis Villaseñor, Director del Fideicomiso de Puerto Vallarta señaló en redes que la ocupación hotelera alcanzó altos niveles y festejó el importante ingreso turístico a las playas.
Oaxaca resiste a nombrarse “Pride” por señalarlo como una práctica anglosajona que, consideran, no empatan con su lucha, mientras que en las playas jaliscienses, se ha optado por utilizar como nombre “Vallarta Pride”, para nombrar sus festejos desde hace diez años.
“Vallarta ya es un lugar donde se celebra muchísimo a la comunidad LGBTTTIQ+ pero me gustaría que se pusiera más atención a que existen muchísimas personas resistiendo allá afuera en una sociedad heteronormativa y agresiva con la comunidad y puede que no nos demos cuenta de ello, porque el movimiento se ha blanqueado. Mientras existan personas racistas, transfóbicas y violentas, seguiremos mencionando todo el tiempo que ser LGBTTIQ+ es resistir. Nuestra existencia es resistencia y continuaremos gritando que aquí estamos, y estamos todo el año”. (Mariela Pruneda, feminista bisexual y creadora de contenido).
En contra esta capitalización y blanqueamiento, se une la voz de Eli, desde el norte de México. La Paz, Baja California se planta en su trinchera para no permitir que los partidos políticos se apropien del movimiento LGBTTTIQ+.
Defendiendo la La Paz, Baja California de partidos políticos de cara a las elecciones
La Paz festejó por quinceavo año consecutivo el orgullo LGBTTTIQ+. A estas celebraciones, se le unieron los poblados de Cabos San Lucas, Loreto, Santa Rosalía y se espera una nueva marcha en Guerrero Negro. En entrevista con Eli, perteneciente a la colectiva La Paz es Diversa, explica que es necesario comenzar a descentralizar el movimiento LGBTTTIQ+ en nuestro país, pues cuando se coloca únicamente el reflector en las ciudades más grandes, se olvidan otras luchas, contextos y exigencias, ignorando que, desde siempre, las personas sexodiversas han existido y ocupado espacios a lo largo y ancho de nuestro país.
“Es interesante ver cómo se han dejado fuera a otras comunidades de distintas intersecciones, como las personas afromexicanas LGBTTIQ+, personas con discapacidad, mujeres trans indígenas… y normalmente el reflector se centra sólo en ciertas corporalidades que responden a la hegemonía”, comparte en entrevista con La Cadera de Eva.
Este año, La Paz es Diversa se enfrentó a los constantes intentos de politizar electoralmente el movimiento, pues a un año de las elecciones estatales, múltiples partidos políticos se acercaron a la marcha, este suceso preocupa particularmente a Eli quien explica que esto puede generar la separación de la comunidad, problemas internos y divisiones.
En este sentido, el mensaje de La Paz es Diversa es concreto: ¡Defenderemos la Paz y lucharemos contra el acaparamiento total de las marcas!
“La marcha del orgullo LGBTTTIQ+ es un espacio para todas, todos y todes y hay que ser muy críticos de cómo se usa el movimiento, qué fines alimenta y porqué puede ser útil para grandes empresas o partidos políticos. Cuidemos a la comunidad de La Paz para que no se convierta en lo que hemos visto en la capital del país con un acaparamiento total de las marcas. ¡La Paz resiste!” (Eli)
La lucha LGBTTTIQ+ no termina con sólo aprobar el matrimonio igualitario, explica Eli, este movimiento no va a desistir hasta que no haya deudas qué saldar, crímenes de odio sin resolver y se les reconozca a todas, todos y todes como garantes de derechos humanos y oportunidades.