Como cada año desde 1999, el próximo lunes 5 de mayo se celebrará la Met Gala 2025 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. En esta ocasión, el tema de la exhibición es Superfine: Tailoring Black Style, (Superfino: Confeccionando el Estilo Negro) un homenaje a la influencia afroamericana en el mundo de la moda y la sastrería que reunirá por primera vez a algunos de los diseñadores de moda afroamericanos contemporáneos más importantes.
Este año, el dandyism o dandy, comúnmente relacionado con el estilo adoptado por la diáspora afroamericana en los Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX, será el componente principal de la gala, inspirado en el libro de la profesora de Estudios Africanos, Monica L. Miller Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity. Además, esta es la primera ocasión en la que el Instituto del Vestido celebra la moda hecha para hombres.
El código de vestimenta para la gala es “A medida para ti”, por lo que se espera que la la personalidad de cada uno de los asistentes se vea reflejada a través de trajes sastres hechos a la medida, que exploren diferentes siluetas, texturas y colores al estilo del dandi.
El evento contará con la presencia de figuras emblemáticas de la historia y la cultura pop afroamericana. El rapero A$AP Rocky, el cantante y compositor Pharrell Williams, el piloto de carreras Lewis Hamilton, el actor Colman Domingo y Anna Wintour, organizadora de la gala desde 1995 y editora de Vogue, serán los anfitriones de este año. Además se espera la participación del basquetbolista Lebron James como Presidente de Honor.
¿Cuál es la historia del dandyism?
La figura del dandy negro surge como una forma de apropiación del estilo formal europeo impuesto a las personas esclavizadas en Estados Unidos en el siglo XVIII. Posterior al periodo de esclavitud y sometimiento, la población negra alteró y modificó su ropa como un reflejo de sus personalidades y aspiraciones. Este acto se convirtió en una forma de resistencia y sublevación que desafió las normas de clase, raza, género y sexualidad.
Este diálogo entre poder, identidad y moda ha sido utilizado desde el tiempo de la esclavitud, hasta la actualidad. Las personas afroamericanas han utilizado la moda como un vehículo de transformación que fundamentalmente es político y social.
Históricamente el término dandi ha sido utilizado para referirse a alguien, generalmente hombre, devoto de la estética y que la utiliza como una forma de vida, explicó Monica L. Miller, quien también es curadora de la gala en un vídeo para el MET.
Esta forma de apropiarse de la estética blanca occidental le permitió a las personas afroamericanas transitar de un estado de sumisión a la autonomía a través de la vestimenta. Este es uno de los ejemplos donde la moda conversa constantemente con el clima social y político de una determinada región.
Con el paso de los años, la estética se fue adaptando a la modernidad. El dandi se ve también se ve reflejado en la reinterpretación de los uniformes escolares, la ropa deportiva, la moda de las décadas de 1970 y 1980, los abrigos, cardigans y el denim.
En la política, el dandy influenció a algunos de los pensadores más populares de la historia afroamericana como W.E.B. Du Bois y Frederick Douglass, que utilizaron el poder de la vestimenta para comunicar sus ideas.
¿Boycott a la primera gala que celebra la herencia afroamericana en la moda?
Esta celebración surge en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y del genocidio del pueblo Palestino. Es por ello que varias personas en redes sociales han manifestado la importancia de boicotear el evento que reúne a cientos de personas ricas en un solo lugar. Y es que una de las críticas más comunes hacia la Met Gala es el costo del boleto de admisión, que ronda los 75 mil dólares, casi un millón y medio de pesos mexicanos.
La Met Gala del 2024 generó el movimiento Blockout 2024, en redes sociales como una protesta en solidaridad con la gente de Gaza, que consistía en dejar de seguir e interactuar en internet con las celebridades que asistieron al evento ignorando la masacre de miles de personas palestinas.
Este año la gala también surge en medio de la implementación de políticas en contra de la inclusión y diversidad de Donald Trump en Estados Unidos. Esta es la primera vez que el Instituto del Vestido y el Museo Metropolitano de Nueva York celebran la influencia de la comunidad afroamericana en la historia de la moda, impedir la realización del evento implicaría perpetuar la segregación de las aportaciones de la comunidad.