En México, la representación de las mujeres en carreras de tecnología e innovación alcanza apenas el 25%, así lo señaló la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) este 11 de septiembre durante la inauguración del foro “Mujeres Líderes Tech: Cerrando la brecha digital”, un proyecto de diálogo organizado por La Cadera de Eva, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey.
“La ciencia, la tecnología son fundamentales para el desarrollo de un país”, dijo la Ruiz Gutiérrez, en referencia a la baja participación de las mujeres mexicanas en carreras STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas).
Específicamente, en matemáticas y física, las matrículas femeninas oscilan entre el 20% y 25%, reveló. En contraste, en carreras como medicina, salud, biología y humanidades, las mujeres tienen una representación mayoritaria o más equitativa que los hombres.
“En este sentido, hablar de liderazgo y participación de las mejoras en la tecnología y la innovación no solo es un tema de justicia social, sino una cuestión estratégica para el desarrollo de los trabajos”, enfatizó, y añadió “Creemos firmemente que cuando más mujeres participan en el diseño tecnológico lógico, las soluciones que generamos se vuelven más creativas, completas y humanas”.
Un futuro de niñas tech
Para la Secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, la inclusión de las mujeres en el mundo tech debe fomentarse desde la infancia pues, en sus palabras, se debe asegurar que “toda niña tenga posibilidades de estudiar desde pequeña”.
La baja representatividad femenina en carrera STEM también obedece a factores culturales y educativos, como la orientación a carreras de servicio, que influyen en la exclusión de las niñas de estas áreas desde una edad temprana y la necesidad de combatir los roles de género.

Este evento, que se lleva a cabo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, fue presidido por Graciela Rock, Directora General de La Cadera de Eva, quien afirmó que el objetivo central del foro es “colocar la perspectiva de género en el centro de las conversaciones públicas”, especialmente aquellas que abordan la construcción del futuro.