Por primera vez, la Ciudad de México fue sede de la primera edición de FemTech México Cumbre 2025, dedicada exclusivamente a repensar la salud femenina desde la ciencia, la tecnología y la inclusión.
Pero detrás de ese logro hay una mujer que decidió volver al país para cambiar las reglas del juego: Mayra Hurtado, cofundadora de FemTech México y CEO de Prelude Health, con su producto Hormony.
Originaria de Chihuahua y con casi 20 años de vida en Singapur, Mayra regresó al país con una pregunta que detonó todo un movimiento: “Si solo tienes la mitad de la información, ¿cómo ayudas al 100% de la humanidad?”, dijo en entrevista para La Cadera de Eva.
Una brecha que se siente en el cuerpo
El trabajo de Mayra Hurtado parte de una realidad incómoda: la investigación médica ha ignorado históricamente a las mujeres. Durante décadas, los estudios clínicos se realizaron exclusivamente en hombres y no fue hasta 1996 que Estados Unidos comenzó a exigir su inclusión. En México el rezago persiste: “menos del 20% de los estudios están hechos para mujeres mexicanas”, explica Mayra Hurtado.
La consecuencia es grave: ocho de cada 10 medicamentos que se retiran del mercado lo hacen porque son dañinos para las mujeres. Sin investigación local y con perspectiva de género, generaciones enteras quedan mal representadas en los datos, lo que afecta su atención médica.
“El cuerpo de la mujer latina es distinto: cambia por la alimentación, el entorno, el estilo de vida. No podemos seguir basando nuestros diagnósticos en datos que no nos representan” (Mayra Hurtado)
El tabú como barrera invisible
Además de la falta de datos, Mayra Hurtado señala otra gran traba: el silencio: “si nunca hablamos del problema, nunca nos enfocamos en resolverlo”, dice.
Durante años, temas como la menstruación, la menopausia o la salud hormonal se han tratado con vergüenza, lo que ha limitado tanto la inversión como la investigación.
Su empresa, Prelude Health, trabaja precisamente en ese vacío, enfocándose en el VPH y la menopausia con soluciones tecnológicas que parten del reconocimiento de estas realidades.
“Resolver los problemas de salud femenina beneficia directamente al 50% de la población e indirectamente al otro 50%. Pero el tabú nos sigue frenando” (Mayra Hurtado)
Por eso desde FemTech México, Mayra Hurtado impulsa campañas, alianzas y espacios de conversación con la idea de que la salud de las mujeres es un asunto privado.
Tecnología como aliada
México es un país con enormes desigualdades geográficas. En muchas comunidades, acudir a un laboratorio o conseguir una cita médica puede tomar días. Ahí es donde la tecnología se convierte en aliada.
Desde Asia, Mayra Hurtado lideró el desarrollo de pruebas rápidas de saliva para medir hormonas como el cortisol. En solo diez minutos, las usuarias pueden obtener resultados desde casa, almacenarlos en su teléfono y compartirlos con su médico.
“Esto puede cambiar la vida de muchas mujeres que no pueden pagar o esperar un análisis de sangre. Pero la tecnología debe adaptarse al contexto local. Lo que funciona en Singapur no necesariamente funciona en la Sierra Tarahumara” (Mayra Hurtado)
El objetivo, dice, es que la innovación nazca desde México hacia el mundo, entendiendo las necesidades reales de las mujeres mexicanas. Más allá del desarrollo tecnológico, Mayra Hurtado insiste en la creación de un ecosistema colaborativo que conecte academia, industria, inversión y políticas públicas.
“Las soluciones no pueden venir de un solo lado. Necesitamos científicos, emprendedoras, inversionistas, comunicadoras. Todo suma si te interesa mejorar la salud femenina” (Mayra Hurtado)
La diversidad, explica, es un pilar central: garantizar que el movimiento no reproduzca desigualdades de clase, raza o identidad de género. Aunque la mayoría de las fundadoras del sector son mujeres, Hurtado aboga por equipos balanceados donde todas las voces tengan espacio.
“La diversidad no es una cuota, es una estrategia. Si siempre resolvemos los problemas desde el mismo tipo de mirada, los resultados no cambian” (Mayra Hurtado)

Por: 

