El 87% de los casos de violencia contra personas mayores en México ocurre en el ámbito familiar, los hijos e hijas son los principales responsables, de acuerdo con el Reporte 2024-2025 presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Uno de los problemas más graves documentados es el despojo de bienes, siendo la vivienda el bien más afectado, concentrando el 41% de los reportes. Los datos son contundentes respecto a quiénes cometen el delito: en el 61% de los casos de despojo, los responsables fueron familiares directos.
En entrevista con La Cadera de Eva, la doctora María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano, informó que desde 2021 a la fecha del informe se han recibido 889 reportes relacionados con despojo.
“Quienes despojan son, en el 43% de los casos, las hijas e hijos. Esto es terrible porque a veces creemos que hay dinámicas criminales sofisticadas, y en realidad la mayor vulnerabilidad está en el hogar” (María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano)
Violencia psicológica y el impacto en las mujeres mayores
Aunque la violencia física, patrimonial o sexual se entrelazan en muchos casos, la violencia emocional es la más frecuente: ocurre en el 62% de los reportes. Las mujeres mayores son las principales afectadas, pues concentran el 71% de los reportes de violencia y el 83% de las atenciones psicológicas brindadas.
María Elena Esparza Guevara explicó que, aunque el 54% de las personas que denuncian son mujeres, esto no necesariamente significa que sean más víctimas, sino que ellas están más dispuestas a reportar. Sin embargo, la violencia que enfrentan tiene particularidades, sobre todo cuando el despojo proviene de sus propios hijos e hijas.
“Existe mucha sensación de tener el corazón roto porque, como te decía, la mayor parte del despojo ocurre a manos de los propios hijos e hijas. Desde lo que implica la construcción social de lo maternal, la traición sufrida en ese vínculo es tremenda. A nivel emocional es devastadora” (María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano)
Respecto a las otras formas de maltrato, la violencia psicológica es la más documentada por el Consejo.
“Uno de los modos que hemos detectado es que la mujer empieza a ser ignorada. A veces incluso la confinan a un espacio de su propia casa. Lo que vemos comúnmente son humillaciones, la llamada ‘ley del hielo’, omisiones, desprecios, o frases como ‘no vales nada’, ‘a nadie le importas’ o ‘das lata’”, detalló la especialista.
Durante el periodo del reporte, el Consejo brindó dos mil 580 horas de terapia psicológica y más de 700 acompañamientos jurídicos, principalmente por violencia familiar, fraude o despojo.
“Hoy esa mujer adulta mayor también está viendo que ella es merecedora de derechos, ¿no? Que ella es una sujeta de derechos y eso a mí me parece de verdad una lectura pues conmovedora y también muy esperanzadora, que podamos poner más allá de nuestro rol de madres nuestra nuestro ser sujeta de derechos” (María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano)
¿Dónde pedir ayuda?
Las personas mayores que enfrentan violencia pueden acceder a atención gratuita, confidencial y disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, a través de:
Línea Plateada y Chat Nacional para Personas Mayores: 55 5533 5533
Orientación psicológica y jurídica especializada del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX.