¿Habías escuchado hablar de capacidad jurídica? El concepto podría resultar complejo y el solo leerlo bien podría generar algunas resistencias. Sin embargo, comprender a qué se refiere este término nos permite demandar mejores derechos, así de importante es dimensionar el poder que posee. Como primer acercamiento, podemos entenderlo concretamente de la siguiente manera:  El derecho a decidir. 

Aunque esto pueda resultar muy extenso y ambiguo, la realidad es que toda decisión que venga en mente está contenida en la capacidad jurídica. Es tu derecho a elegir todo lo que consideres prioritario en cada etapa de tu vida; desde tu adolescencia, tu adultez, vejez, tu vida académica, laboral, familiar, amorosa, jurídica, financiera e incluso, sexual. 

La capacidad jurídica es, en pocas palabras, la facultad que posees para vivir con autonomía y podemos identificarlo como concepto universal, es decir, un derecho humano

Aunque en la actualidad pueda considerarse que este derecho es algo inherente para todxs, existe un sector que ha luchado históricamente -hasta nuestros días- por defender su autonomía; las personas con discapacidad, particularmente, las mujeres quienes se enfrentan a una serie de violencias sistémicas, patriarcales y capacitistas. Lee nuestra entrevista con la activista con discapacidad Jen Mulini y entérate más de las circunstancias que permean en la vida de este sector.  

Imagen

¿Qué ha hecho México por reconocer la autonomía de las personas con discapacidad?

Uno de los primeros avances que realizó nuestro país fue cuando firmó -junto con otros 181 países- la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Entró en vigor en mayo del 2008 y representó un cambio importante al concebir que las practicas capacitistas eran responsabilidad del Estado y sus instituciones. Además, erradicó el modelo discriminatorio de la capacidad jurídica que consideraba a la persona tutora como la única responsable de las decisiones.

Con el CDPD se abrió la ventana para modificar esta práctica y nombrarla como "toma de decisiones con apoyo", lo que implicó reconocer la autonomía de las personas con discapacidad

Imagen

2023: México se prepara para modificar sus leyes

En junio de este año nuestro país dio un paso importante pues el Diario Oficial de la Federación dio a conocer el nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares (CPCF) donde se reconoció el derecho a la capacidad jurídica -sin excepción- de todas las personas mayores de edad.

Esta legislación fue peleada desde hace años por diversas colectivas de personas con discapacidad, especialmente de quienes viven con una discapacidad psicosocial / intelectual; sectores que han sido históricamente infantilizados y obstaculizados para ejercer libremente su derecho a la toma de decisiones

Imagen

Esta legislación entrará en vigor para el 2027 y estará contenida en el artículo 445 del nuevo CPCF donde se acota que toda persona tiene derecho a la capacidad jurídica, incluyendo el apoyo en la comunicación, la comprensión de los actos jurídicos y sus consecuencias y por supuesto, la manifestación de la voluntad

“Puede ser objeto de apoyo cualquier acto jurídico, incluidos aquellos para los que la ley exige la intervención personal del interesado. Nadie puede ser obligado a ejercer su capacidad jurídica mediante apoyos” (Código de Procedimientos Civiles y Familiares)

"Mujeres con discapacidad: historias de libertad", este es el nombre del concurso periodístico que La Cadera de Eva, en conjunto con Yo También, Anfibias Literarias, Diageo y AT&T que tiene por objetivo que encontrar historias poderosas a través de un reportaje de investigación. El premio será de 50 mil pesos mexicanos, si te interesa concursar o difundirlo, da click aquí para conocer todas las bases de este concurso que, a través de la palabra,  busca derribar los discursos capacitistas.