La lucha de las mujeres en México y Latinoamérica no sólo avanza a través de la implementación de políticas que garanticen la vida libre de violencia para las mujeres, manifestaciones feministas y plantones como un grito por la justicia, también se hace presente mediante el arte y, en la lucha feminista, se ve, se siente y se goza en la tradicional música de sonidero

Desde el Día de la Mujer, 8M, hasta el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, las mujeres han estado presentes en la protesta, acompañando a las voces que salen a pedir justicia con música y tejiendo comunidad con bailecitos sonideros. 

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

La presencia de mujeres en el ambiente sonidero no es nueva, pero sí ha sido históricamente invisibilizada por dinámicas machistas que limitaron su participación en espacios públicos y nocturnos. Sin embargo, hoy, su participación se expande con colectivas feministas que disputan el espacio sonoro y el espacio público, reclamando su derecho a sonar, bailar y existir sin violencia.

Por ello, y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te recomendamos a tres proyectos de morritas sonideras que están cambiando las reglas del género, dentro y fuera de la lucha feminista. 

Musas sonideras

Musas Sonideras es un colectivo integrado por mujeres que han tomado el control del escenario sonoro de la CDMX con una propuesta que combina cumbia, guaracha y ritmos digitales, siempre desde un posicionamiento abiertamente feminista. Su proyecto es, al mismo tiempo, una propuesta artística y un acto político de ocupación del espacio público.

Seguramente has escuchado de las musas del sonideros, pues además de su trabajo musical, Musas Sonidera se ha convertido en una plataforma de impulso para otras mujeres interesadas en la sonorización, la ingeniería de audio y la producción de eventos barriales. 

La Comadre SoundSystem

La Comadre SoundSystem es un colectivo sonoro fundado en Bogotá por Diana León, también conocida como Rain Selectress. Desde su creación en 2024, el proyecto combina géneros como reggae, dub, cumbia y bass music, y opera desde una perspectiva de justicia social para reivindicar el papel de las mujeres en la cultura del sound system. 

Este proyecto forma parte de la Fundación La Comadre, una organización con misión explícita de desmontar brechas de género en la industria musical, impulsar liderazgo colectivo y articular espacios de activismo informado en barrios populares mediante eventos comunitarios como “Tarde Morada 8M”, talleres, encuentros fanzineros y tomas culturales. 

Womand Bass

Womand Bass es un colectivo de DJ 's, productoras y gestoras sonoras con sede en Bogotá, especializado en drum & bass y comprometido con transformar la escena electrónica desde una perspectiva de género.

Sus sets de DJ's han impulsado a otras mujeres de la región a tomar la escena de música colombiana como un estandarte feminista.