¿Alguna vez te has preguntado quiénes son las voces que realmente hacen vibrar la cultura sonidera en el corazón de la Ciudad de México? ¿Quiénes están detrás de esos ritmos que hacen vibrar las calles, los bailes, las memorias? Muchas veces, esas voces han sido femeninas, potentes y constantes, aunque históricamente silenciadas.

Prepárate para conocerlas porque del 17 de julio al 31 de agosto de 2025, el Centro Cultural El Rule se transforma para darnos una respuesta contundente con "Amplificadas": una exposición y programa cultural que celebra a las mujeres que resuenan en la cultura sonidera, picotera y del sound system.

Diana León, fundadora y directora de la Fundación La Comadre explicó en conferencia de prensa que, esta increíble iniciativa nació de una pregunta fundamental: "¿Dónde están las mujeres de la cultura del sonido?". La verdad es que siempre han estado, y como señala Sofía Galindo, integrante de las Musas Sonideras, las mujeres históricamente hemos sentido la necesidad de "crear comunidad y tejer redes", a menudo porque "no nos quieren incluir" en ciertos espacios. ¡Y vaya si lo han logrado!

"Amplificadas" es un proyecto binacional, una alianza entre la colectiva Musas Sonideras de México y la Fundación La Comadre de Colombia, con el valioso apoyo de Fundación Sura y Latimpacto. 

Su objetivo es visibilizar los saberes y las enormes aportaciones de mujeres que han sido el pilar de estas escenas musicales desde la técnica, la gestión, el baile, la creación y la memoria. Porque, aunque sus historias son fundamentales, como nos recuerda Diana León, "no han sido validadas ni documentadas en las narrativas oficiales de la música popular".

¿Dónde y cuándo ver la exposición?

La exposición "Amplificadas" que está compuesta por más de 150 fotografías, lonas ilustradas y piezas de archivo que nos cuentan las realidades de estas creadoras en México y Colombia se expone en el Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Colonia Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06000. Está a un costado de la Torre Latinoamericana.

¿Cuándo? La exposición estará disponible del 17 de julio al 31 de agosto de 2025. Puedes visitarla de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. 

Imagen

Además de la expo, El Rule tiene otros talleres relacionados. Te contamos. 

  • Fanzines: sábado 19 de julio, impartido por Diana León.
  • Canto y Locución: sábado 19 de julio, con May Cinamoon y Layla Sánchez Kuri. Layla Sánchez Kuri y Rain Selectress son también las conductoras del podcast binacional "Comadreando con Madre".
  • Identidad sonidera para familias: sábado 30 de agosto, con Marisol Mendoza, una actividad creativa para imaginar el futuro de la tocada.

¡Ojo! Para estos talleres se necesita registro previo. Puedes encontrar el formulario en el perfil de Instagram @mujeresamplificadas.

  • Conversatorio y documental: el jueves 24 de julio se proyectará el documental "Amplificadas: Mujeres en el Sonido", seguido de un diálogo con integrantes del proyecto y colaboradoras de México y Colombia. Como explica Diana León el documental registra el primer encuentro presencial en Colombia, talleres e intercambios, y ofrece "testimonios en primera persona que dan cuenta del poder de las culturas populares cuando son contadas desde adentro". También podrás verlo en el canal de YouTube @amplificadas.
  • Laboratoria para una manifiesta del sonido: los días 26, 27 y 29 de julio, un espacio colaborativo dirigido a colectivas y gestoras culturales para reflexionar sobre los derechos culturales y construir propuestas inclusivas para mujeres, disidencias y diversas comunidades.
  • Baile de clausura: “Estamos Cumbiando el Mundo”: el sábado 30 de agosto, el Patio de El Rule volverá a llenarse de ritmo con un baile de clausura, que contará con la participación de sonideras de México y sound systems de Colombia. 

Recuperando el espacio público y la voz propia 

"Amplificadas" nos invita a reflexionar sobre cómo las mujeres han accionado la calle y se han apropiado del espacio público. En México, por ejemplo, el movimiento sonidero comenzó, en parte, porque las mujeres organizaban fiestas en sus vecindades y casas, como el icónico caso de La Socia de Tepito, quien sacaba el equipo de su padre para armar estas celebraciones.

Por su parte, Diana León compartió cómo en Bogotá, el sound system fue una herramienta poderosa para "reconfigurar y reconceptualizar el espacio público". Durante el estallido social, el sonido se convirtió en una herramienta para "darle más poder a la palabra" y "congregar comunidades", sirviendo no solo para la fiesta, sino como una "herramienta y amplificación de manifestaciones culturales que nos puede servir para cuidar", creando una "capa de protección". Para ella es una forma de decir: "si los medios no me escuchan, yo me voy a crear mi propio medio, me voy a crear mi propio espacio para decir lo que yo quiero".

También nos muestran cómo tomar el micrófono y usar la voz natural es un acto de fuerza que desafía la hegemonía. Sofía Galindo explica que muchas mujeres sonideras, por ejemplo, evitan el distorsionador de voz para no perder su esencia. Es una forma de "pisar fuerte" y decir: "Esta es nuestra identidad", señala.

Este proyecto es el resultado de un arduo trabajo de investigación, entrevistas y la creación de un archivo fotográfico y una genealogía transnacional, que incluye el podcast "Comadreando con Madre". La idea es que estos recursos queden para futuras investigaciones.

No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en la rica cultura sonidera y ser testigo del poder transformador de las mujeres en la música y el espacio público. Recuerda, la entrada es libre y las puertas están abiertas para todas.