En México, más de 40 millones de personas menstrúan cada mes. Sin embargo, la gestión menstrual digna sigue siendo una deuda pendiente en la agenda legislativa y presupuestaria del país. A pesar de avances como la eliminación del IVA a productos de higiene menstrual en 2022, la falta de asignación presupuestaria específica ha limitado el impacto de esta medida, dejando a millones sin acceso adecuado a productos y servicios esenciales.

Durante la pasada LXV Legislatura del Congreso de la Unión, se presentaron 50 iniciativas relacionadas con la salud menstrual. De estas, solo una fue aprobada: la eliminación del IVA a productos de higiene menstrual en 2022. Las otras 49, que abordaban temas como licencias menstruales, educación menstrual y acceso gratuito a productos de higiene, quedaron pendientes en las Cámaras de origen, de acuerdo con el informe “A propósito de la menstruación: un recuento de las iniciativas de la LXV Legislatura”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez.

¿Qué leyes se han aprobado a favor de la salud menstrual?

La actual LXVI Legislatura, que inició sus funciones el 1 de septiembre de 2024 y concluirá el 31 de agosto de 2027, no ha mostrado avances significativos en este tema, manteniendo la mayoría de las iniciativas sin discusión ni dictamen. Aunque se ha propuesto incluir la perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), aún no se han asignado recursos específicos para programas de salud menstrual.

Desde el 2024, la actual legislatura federal ha recibido al menos cinco iniciativas centradas en salud menstrual, todas presentadas por legisladoras del partido Morena. Estas iniciativas están pendientes en comisiones desde su fecha de presentación, de acuerdo con la información del Sistema de Información Legislativa (SIL).

Entre estas propuestas, destacan las impulsadas por legisladoras de Morena. Una de las más completas, presentada por la diputada Marisela Zúñiga Cerón en marzo de 2025, busca que el Estado mexicano diseñe y ejecute políticas públicas para promover una menstruación digna y saludable, entendida como un derecho humano. Esta propuesta fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género, donde lleva ya más de dos meses sin discusión.

Por su parte, la senadora María Guadalupe Chavira De La Rosa propuso una reforma para garantizar el acceso gratuito a productos de higiene menstrual en espacios públicos, escuelas, albergues y centros penitenciarios. La iniciativa fue enviada a tres comisiones del Senado —Salud, Igualdad de Género y Estudios Legislativos—, pero tampoco ha sido considerada para análisis o dictamen.

Otras propuestas buscan incluir la educación menstrual en el currículo escolar, difundir campañas de sensibilización desde el sistema educativo y promover entornos laborales e institucionales libres de estigmas. A pesar de la urgencia y la pertinencia, ninguna ha logrado avanzar más allá del trámite inicial de turnarse a comisión.

A pesar de la eliminación del IVA, la falta de asignación presupuestaria específica para programas de salud menstrual ha limitado el impacto de esta medida. No existen partidas presupuestarias federales destinadas a la distribución gratuita de productos de higiene menstrual en escuelas, cárceles o comunidades vulnerables.

Esta omisión es particularmente preocupante en centros penitenciarios, donde el 71% de las mujeres privadas de la libertad no tiene acceso a productos de higiene menstrual, de acuerdo con el informe "Salud sexual y menstrual en mujeres privadas de libertad" de la Red Acción Carcelaria. A pesar de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para incluir partidas presupuestarias específicas, la mayoría de los estados no ha asignado recursos para este fin.

¿Cómo avanza la menstruación digna en todo el país?

A nivel estatal, algunos gobiernos han tomado medidas para abordar la salud menstrual.Por ejemplo, en el Estado de México, se aprobaron 20 millones de pesos para entregar productos de higiene menstrual gratuitos a estudiantes de bajos recursos, priorizando escuelas en zonas de alta marginación . En Morelos, se estimó un requerimiento de 18 millones de pesos para implementar la Ley de Menstruación Digna en escuelas públicas de nivel básico.

En Hidalgo, diputadas locales presentaron una iniciativa para incluir recursos económicos en el presupuesto de 2025 destinados a la compra de insumos como copas menstruales, buscando garantizar la menstruación digna para sectores históricamente excluidos .

La falta de acceso a productos de higiene menstrual y a infraestructura adecuada en las escuelas afecta gravemente la asistencia y el rendimiento académico de las estudiantes. El 43% de las niñas prefiere no ir a la escuela durante su periodo, y el 30% recurre a improvisaciones como usar papel higiénico por falta de productos adecuados, de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual (UNICEF, Essity, Menstruación Digna México, 2022).