Cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual como una forma de recordar la lucha contra la pobreza menstrual. Todas las personas tienen derecho a la autonomía corporal, sin embargo, las mujeres y personas menstruantes aún enfrentan desafíos para alcanzar bienestar integral. 

Cada mes, más de 2 mil millones de personas menstrúan en el mundo, según información de ONU Mujeres, sin embargo millones de mujeres no tienen acceso a productos de la gestación para la menstruación como toallas sanitarias, copas menstruales, papel de baño e incluso agua. Esto representa un problema que principalmente afecta a las mujeres y personas menstruantes en condiciones de vulnerabilidad. 

Las brechas salariales, económicas y de género juegan un papel importante en el estigma respecto a la menstruación. La a Encuesta sobre Gestión Menstrual en la Ciudad de México 2024, realizado por Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred)  reveló que el 65% de las mujeres en la Ciudad de México no creció con una fuente de información en donde se explicara la gestión de la menstruación, por lo que vivieron el proceso con miedo y desconocimiento. 

El estigma, la falta de educación y conocimiento conocimiento y la lenta implementación de políticas públicas que prioricen las necesidades de las personas menstruantes tienen repercusiones en la vida social, pues según el informe  el 47.32% de las mujeres y personas menstruantes ha faltado a la escuela por menstruar, y el 34.45% ha faltado al trabajo.

La menstruación es un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social. Hablar de menstruación es también hablar de igualdad, es por eso que recopilamos los términos que debes saber sobre la menstruación

Glosario feminista de la menstruación

Sabemos que conocer los términos que ahondan en el tema de las menstruación es complicado, pues a lo largo de la vida de las mujeres y las personas menstruantes, esta información ha sido escasa, y muchas veces se produce desde el sesgo y la estigmatización,  es por ello que recopilamos los términos clave que  debes anotar para que no se te pase un sólo detalle. 

 

 Menstruación

La menstruación, también conocida como período, es el sangrado vaginal que ocurre cada mes en las personas menstruantes cuando el útero libera su recubrimiento, compuesto por sangre y tejido, al no producirse un embarazo, de acuerdo con la definición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde el feminismo, se busca desestigmatizar este proceso natural y visibilizarlo como parte de la salud integral de las mujeres y personas menstruantes.

Menarquía

Primera menstruación en la vida de una persona. A menudo, la menarquía ocurre sin información previa, lo que genera miedo y confusión, especialmente en un contexto de pobreza menstrual, por lo que promover una educación menstrual temprana es clave para empoderar a niñas y adolescentes.

La menarquía, o primera menstruación, suele ocurrir entre los nueve y los 15 años de edad. El promedio es alrededor de los 12 años, pero puede variar, de acuerdo con el estudio “Experiencias de Gestión Menstrual de Adolescencias y Juventudes en Entornos Escolares”, elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) en 2022.

Dismenorrea incapacitante

Se refiere al dolor menstrual severo que puede impedir la realización de actividades cotidianas. Esta condición, muchas veces minimizada, exige reconocimiento médico y derechos laborales como la licencia menstrual, pues la gravedad de los síntomas muchas veces son incapacitantes. Según la Secretaría de Salud, se estima que el 50% de las mujeres han presentado dismenorrea en algún momento de sus vidas.

Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)

Es una enfermedad que provoca síntomas físicos, emocionales y cognitivos graves, como fiebre, cólicos intensos, depresión intensa, ansiedad, irritabilidad, fatiga, hipersensibilidad auditiva y audiovisual, y dificultad para concentrarse. Estos síntomas desaparecen tras la menstruación. El TDPM afecta a alrededor del 5 y 8% de las mujeres en edad reproductiva.

Perimenopausia

Etapa de transición antes de la menopausia, caracterizada por cambios hormonales, irregularidades menstruales y otros síntomas, suele comenzar entre los 40 y 55 años, aunque puede variar en cada mujer y puede durar de entre diez a quince años antes de la menopausia. Visibilizar esta etapa es clave para derribar tabúes y garantizar atención médica adecuada.

Menopausia

Es la interrupción del ciclo menstrual, se da debido a la baja producción de hormonas ocasionadas por el cese del ciclo reproductivo de la vida de las mujeres. Este proceso ocasiona síntomas físicos, psicológicos y de comportamiento que se presentan entre los 45 y 55 años, aunque la edad puede variar. 

Estigma menstrual

Conjunto de creencias, prejuicios y silencios que rodean a la menstruación y que perpetúan la vergüenza, el miedo y la desinformación. Combatir el estigma es fundamental para una menstruación digna. Existen diferentes formas de violencia que se reproducen en estos estigmas o tabúes como violencia de género, económica, estética y psicológica. 

Gestión menstrual

Prácticas y recursos que permiten a las personas menstruantes manejar su ciclo de forma segura e higiénica. Incluye acceso a toallas sanitarias, tampones, copas menstruales, educación e infraestructura adecuada. Esto incluye el acceso a educación menstrual, educación y sensibilización respecto al tema. 

Educación menstrual

Proceso de aprendizaje que proporciona información sobre el ciclo menstrual, la higiene, los derechos y la salud menstrual. Una educación menstrual adecuada es clave para romper el ciclo de desinformación y estigmatización. La educación menstrual es un paso hacia combatir el silencio y el tabú alrededor de la menstruación.

Salud menstrual

Estado de bienestar físico, mental y social en torno al ciclo menstrual. Implica acceso a información, servicios de salud, productos de higiene y apoyo emocional, sin discriminación ni estigmatización. La salud menstrual posibilita la oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente, sin vergüenza y con goce al ejercicio de los derechos humanos de cada persona. 

Según la ONU, la salud menstrual es fundamental durante la etapa de la infancia y adolescencia, pues en esta etapa la burla y la discriminación por menstruar puede ser un impedimenta para acceder a la educación, a la recreación y a otras actividades fundamentales para el desarrollo humano. 

Infraestructura menstrual

Instalaciones y servicios necesarios para una gestión menstrual digna, como baños limpios, agua potable y espacios seguros para cambiarse. En México, muchas escuelas y espacios laborales carecen de infraestructura menstrual, por lo que  deben garantizar que el alumnado y el personal cuente con suficiente baños y letrinas separadas y de fácil acceso, contar con papel, jabón y saneamiento, materiales de gestión menstrual, instalaciones de lavado de manos, instalaciones accesibles con personas con discapacidad, botes de basura y módulos de información sobre gestión menstrual, según las recomendaciones del Manual para niñas, niños y adolescentes de ONU México. 

Pobreza menstrual

Falta de acceso a productos de higiene menstrual debido a limitaciones económicas, lo que puede provocar problemas de salud y exclusión social. La pobreza menstrual es un problema de salud mundial que afecta a mujeres, niñas y personas menstruantes. En México, muchas personas enfrentan pobreza menstrual, lo que impacta su educación, salud y participación laboral.

Licencia menstrual

Permiso remunerado para ausentarse del trabajo durante días de menstruación dolorosa o incapacitante. En México, aunque existen propuestas de ley, la licencia menstrual aún no es una realidad generalizada. En la actualidad sólo seis estados del país han reformado sus leyes para proveer a las mujeres con dolores incapacitantes de este permiso, sin embargo, sólo aplica para personas trabajadoras en el sector público. 

Derechos laborales menstruales

Garantías que buscan proteger a las personas menstruantes en el ámbito laboral, incluyendo el derecho a solicitar licencias menstruales y a trabajar en condiciones dignas y seguras.

Menstruación digna

Enfoque que reconoce la menstruación como un derecho humano. Busca garantizar acceso a productos, educación e infraestructura, así como eliminar el estigma y la discriminación asociada al ciclo menstrual.

*Nota editorial: Este texto fue realizado con asistencia de inteligencia artificial y supervisado por el equipo editorial de La Cadera de Eva para garantizar rigor y perspectiva feminista.