La segunda edición del Festival Ciclo M puso en el centro la salud menstrual como un derecho humano y un asunto de justicia social. Organizado por Essity, UNICEF y Menstruación Digna México, el festival reunió herramientas educativas y acciones dirigidas a escuelas, medios comunitarios y espacios públicos para transformar cómo se vive, enseña y comunica el ciclo menstrual en México.

En el país, siete de cada 10 mujeres y personas menstruantes adolescentes reciben poca o ninguna información cuando experimentan su primera menstruación, según la Primera Encuesta sobre Gestión Menstrual de 2022. Esta realidad expone la urgencia de una acción colectiva que garantice educación menstrual científica, libre de tabúes y con enfoque de derechos.

La encuesta también reveló que nueve de cada 10 personas consideran indispensable implementar iniciativas que garanticen una gestión menstrual digna. Entre estas destacan la ampliación de recursos públicos para el acceso a productos menstruales adecuados, la educación menstrual en escuelas y la implementación de permisos menstruales.

Ciclo M se ha consolidado como un espacio para dialogar sobre la salud menstrual en diferentes ámbitos: desde entornos laborales, la relación entre menstruación y masculinidades, hasta la menopausia. El festival ofreció talleres como Rompiendo tabúes, Fases del ciclo a través de mi cuerpo y El ciclo como herramienta de poder, y premió cortometrajes que abordan el tema con creatividad y perspectiva de derechos. Destacaron El tiempo en mi piel (ITESM), Nuevo ciclo (ITESM) y El último ciclo (Universidad La Salle).

Entre las actividades más relevantes, se estrenó la serie radiofónica Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia, producida por UNICEF y Essity en colaboración con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Esta serie busca llevar información cultural y científica sobre salud menstrual a jóvenes en comunidades sin acceso a internet, transmitiéndose en diez estados a partir del 28 de mayo.

Imagen

UNICEF también lanzó un curso masivo en línea para docentes, autoridades educativas y facilitadores, con respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este curso tiene el potencial de llegar a más de 800 mil personas y busca integrar la educación menstrual en la formación continua a nivel nacional.

“Educar e informar sobre salud menstrual mejora la calidad de vida y garantiza derechos de la niñez y adolescencia, incluido el acceso a servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento en las escuelas”, señaló Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México.

Por su parte, Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación Corporativa en Essity, destacó que “Ciclo M busca transformar cómo entendemos y hablamos sobre el ciclo menstrual, visibilizando una realidad marcada por la desinformación y el estigma.” Mientras que Alejandra Pulido, directora de Comunicación de Essity, agregó que este movimiento invita a “derribar prejuicios, abrir espacios de diálogo y promover políticas que garanticen una gestión menstrual digna para todas las personas”.

Finalmente, Anahí Rodríguez, portavoz de Menstruación Digna México, enfatizó: “En un país donde menstruar ha sido históricamente motivo de silencio y exclusión, transformamos la vergüenza en ley. Ciclo M es un espacio colectivo para concientizar sobre menstruación, menarquía y menopausia como experiencias que merecen dignidad, derechos y política pública.”

Ciclo M 2025 reafirma que hablar del ciclo menstrual-ovulatorio es hablar de derechos humanos, salud, educación e igualdad. Romper el silencio es construir entornos más justos e inclusivos, donde todas las personas puedan gestionar su menstruación con dignidad, libertad y sin discriminación.