En Marco del Día Internacional de la Lenguas de Señas es importante evidenciar su relevancia en la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. Tan solo en nuestro país viven al menos 2.3 millones de personas que padecen discapacidad auditiva, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. 

De esas 2.3 millones de personas, más de 50% son mayores de 60 años; poco más de 34% tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2% son niñas y niños. Mientras que en el mundo hay aproximadamente 70 millones de personas sordas, según la Federación Mundial de Sordos. 

La importancia de la lengua de señas radica en que es fundamental para garantizar los derechos humanos de las personas sordomudas en todo el mundo porque de esta manera pueden comunicar sus emociones e ideas. 

Diversidad en las lengua de Señas 

Así como en las lenguas habladas hay una diversidad de variantes, en el mundo hay 300 diferentes lenguas de Señas, de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, por ejemplo, en nuestro país existe la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el cual es un lenguaje que permite a la comunidad de sordos en México comunicarse con las personas oyentes. 

De acuerdo con el gobierno de México, la composición de la LSM es de signos visuales con estructura lingüística propia en la que se puede comunicar y articular emociones y pensamientos. Esta lengua es importante porque permite a las personas con discapacidad auditiva interactuar con otras personas oyentes y desarrollar sus capacidades cognitivas.

“Sin embargo, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua”, señala el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis). 

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Las personas con discapacidad auditiva enfrentan retos para comunicarse con los demás, esto provoca que tengan dificultad en su desarrollo educativo, profesional y humano, y como consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión, de acuerdo con Conadis. 

El LSM no es la única que existe, también está el lenguaje de señas internacional y se le considera una lengua pidgin, es decir, que es una lengua mixta basada en elementos de otras. Esta lengua es utilizada en reuniones internacionales y es más formal.

Día Internacional de las Lenguas de Señas

¿Cómo nace este día? Esta conmemoración fue determinada el 19 de diciembre de 2017 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene como objetivo concienciar sobre lo importante que es para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

“El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos”, se lee en el comunicado de la ONU sobre el día. 

Se eligió el 23 de septiembre porque en ese día se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951, dicha organización tiene como objetivo trabajar en la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda. La integran 133 países y representan a los 70 millones de personas sordas que hay en todo el mundo.

Imagen

La primera vez que se conmemoró el Día Internacional de las Lenguas de Señas fue en  2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos, la cual a su vez comenzó a realizarse en el mes de septiembre de 1958. 

La ONU hace un llamado a los líderes mundiales y funcionarios gubernamentales a suscribir el lema de este año "Defiende los derechos de la lengua de signos" en su lengua de señas nacional.

Por otro lado, existe la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la cual reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas, esto quiere decir, que los estados partes tienen la obligación de garantizar el aprendizaje del lenguaje. Además, con esto se le da a la lengua de señas el mismo estatus que las lenguas habladas. 

En La Cadera de Eva, hemos compartido historias que ayudan a garantizar y promover el lenguaje de señas de manera creativa, como la de Laura Bustamante, quien apoyó al público compuesto por gente sorda para que disfrutaran los conciertos de Coldplay que dio en 2022 en Nuevo León. Aquí puedes leer la historia completa.