Cada año, el 10 de mayo se celebra en México el Día de las Madres, una fecha que, más allá de los festejos y regalos, tiene un origen político y controvertido. La investigadora y activista feminista Martha Acevedo fue una de las primeras en cuestionar críticamente esta celebración. En su libro El diez de mayo (1982), Acevedo argumenta que esta festividad no surgió de manera espontánea ni exclusivamente para honrar a las madres, sino que fue promovida con fines de control social y económico.

Según Acevedo, el 10 de mayo fue instituido en 1922 por iniciativa de Rafael Alducin, director del periódico Excélsior, con el apoyo de la Iglesia católica, la Secretaría de Educación Pública y otros grupos conservadores. Esta iniciativa coincidió con un periodo en el que las mujeres comenzaban a organizarse y a demandar derechos como el sufragio y la educación sexual, especialmente a raíz del Primer Congreso Feminista de Yucatán celebrado en 1916.

Acevedo sostuvo que la instauración del Día de las Madres fue una respuesta para contrarrestar estas demandas feministas y reafirmar el papel tradicional de la mujer como madre abnegada y sumisa. Y es que las mujeres de aquel entonces exigían el derecho al voto, a la educación, a la salud y a la autonomía sobre sus cuerpos. Las demandas eran claras: una transformación profunda en la visión de la mujer como un ser subordinado a los intereses patriarcales.

La respuesta a este reto fue la creación del Día de las Madres, un día que no solo celebraba el rol de la maternidad, sino que promovía una imagen de las madres como figuras sacrificadas, sumisas, y felices en su papel de cuidadoras del hogar

Acevedo argumenta que la celebración del Día de las Madres reforzó la idea de que la maternidad es el destino natural de las mujeres y ocultó las problemáticas sociales y económicas que enfrentan las madres en la realidad. En su investigación, revisó varios años de publicaciones del periódico Excélsior, donde observó imágenes de madres extasiadas ante electrodomésticos, como licuadoras y radios, promoviendo la imagen de la madre feliz y dedicada exclusivamente al hogar. Para Acevedo, este día fue un intento por desmovilizar a las mujeres y desviar la atención de sus demandas por derechos laborales y reproductivos.

Paradójicamente, un siglo después, en 2002, Excélsior, el mismo periódico celebró el centenario de la instauración del Día de las Madres en México con un artículo titulado “Hace 100 años Excélsior inició la celebración del 10 de mayo”. En esta publicación, no se mencionaba ni el contexto político ni el impacto de la festividad en las mujeres. En lugar de reflexionar sobre las implicaciones sociales de esta fecha, el periódico se limitó a rememorar el inicio de la celebración con una mirada nostálgica y de reconocimiento.

Imagen

En su artículo “A 100 años del 10 de mayo”de Marta Acevedo, María Teresa Priego-Broca, en La Silla Rota, destaca que una de las críticas más recurrentes en las investigaciones y activismos de Acevedo fue el mito de la maternidad. Este mito sostiene que el trabajo doméstico y de cuidados no son reconocidos como trabajo, sino como "actos de amor".

Este tema, esencial para Acevedo, fue abordado por ella desde sus primeros actos públicos. En 1971, en el Monumento a la Madre, Acevedo fue una de las convocantes del primer acto público del feminismo mexicano organizado por Mujeres en Acción Solidaria, con la consigna "Soy madre, ¿y qué más?". Este acto marcó el inicio de una lucha por reconocer el trabajo doméstico y de cuidados como una labor que requiere visibilidad y justicia. Marta Lamas, en varias ocasiones, ha señalado que Acevedo se adelantó a su tiempo, subrayando que el tema de los cuidados que hoy es central en el debate feminista fue abordado por Acevedo mucho antes de que se reconociera como un punto crucial.

A pesar de su origen cuestionable, el Día de las Madres se ha consolidado como una de las fechas más importantes para el comercio en México. Tan solo en la Ciudad de México, se estima que la celebración generará una derrama económica de 5 mil 374 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 15.8% respecto al año anterior. Los sectores más beneficiados serán los de restaurantes, florerías, pastelerías, tiendas de ropa y calzado, joyería, perfumería, electrónica y electrodomésticos.

Como bien dijo Martha Acevedo, fallecida en octubre de 2024 y referente clave del feminismo mexicano: “El Día de las Madres no fue creado para nosotras. Fue creado para mantenernos en nuestro lugar”.