¿Has soñado alguna vez con observar el mundo íntimo de una de las escritoras más influyentes de México? ¿Conocer a la mujer detrás de las palabras que nos siguen conmoviendo y desafiando? Rosario Castellanos, cuya voz resuena aún hoy como pionera del feminismo y pilar de la literatura mexicana del siglo XX, se nos revela ahora de una manera inédita.
El Colegio de San Ildefonso presenta "Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito", una exposición que, por primera vez, nos permite ver de cerca documentos, objetos personales y fotografías que su hijo, Gabriel Guerra Castellanos, ha resguardado por años.
Para adentrarnos en los detalles de esta fascinante muestra que busca honrar su legado de Rosario Castellanos, conversamos con Yunuén Sariego, responsable de la gestión curatorial en la Coordinación de Exposiciones del Colegio de San Ildefonso.
Rosario Castellanos sonríe a la cámara (años 70). Colección Particular, Gabriel Guerra Castellanos
Yunuén Sariego nos explica que la exposición es "inédita" precisamente porque es la primera vez que el público puede descubrir la dimensión más íntima y cercana de Rosario Castellanos, podrán encontrar desde su máquina de escribir y su factura, hasta fotos escolares, imágenes de su embarazo, cartas de amigos y sus credenciales.
La muestra, que consta de 124 piezas, ha sido el resultado de un año de trabajo en el Colegio de San Ildefonso, partiendo de un trabajo previo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una estrecha colaboración con Gabriel Guerra Castellanos y su equipo.
¿Cómo está compuesta la exposición?
La exposición está construida a partir de cuatro núcleos temáticos que, si bien se llaman a partir de extractos de su literatura, están organizados para recorrer su vida de manera cronológica. El espacio continuo de la sala 21 del Colegio de San Ildefonso se divide con pendones e imágenes de gran formato para marcar los hitos de su vida, desde la niñez hasta la madurez.
El primer núcleo, "Su modo de ser río, de ser aire 1925–1938", nos transporta a su infancia y el inicio de su adolescencia en Chiapas. Aquí se revelan sus primeras inquietudes sobre los roles de género y su temprano interés por la escritura.
"Yo ya no espero, vivo 1939–1947" aborda su regreso a la Ciudad de México en plena adolescencia. Este periodo destaca su formación en la UNAM, donde estudió Filosofía (licenciatura y maestría) y convivió con importantes figuras literarias.
Yunuén Sarego señala que su tesis de maestría Sobre Cultura Femenina fue un parte aguas en el pensamiento feminista en México, un escrito adelantado a su tiempo, incluso antes de que se aceptara el voto para las mujeres en el país. También subraya la importancia de amistades como la que mantuvo con Dolores Castro a lo largo de su vida.
Cédula que la acredita como maestra de Filosofía, Facultad de Filosofía y letras de la UNAM (1944). Colección Particular, Gabriel Guerra Castellanos.
"Mujer de palabras 1948–1957" se enfoca en sus inicios profesionales, la publicación de sus colaboraciones en revistas y sus primeros libros. En este núcleo vemos a una autora que asume con decisión su identidad intelectual y que, a través de la poesía y el ensayo, confronta los estereotipos de género.
Finalmente, "Ese relámpago momentáneo 1958–1974" exhibe su madurez, donde se enfrenta a las tensiones entre su vida personal y su desarrollo profesional como escritora, intelectual, catedrática, feminista y diplomática.
En esta etapa, su narrativa expuso las estructuras de poder, las violencias y las desigualdades que vivían las comunidades indígenas y las mujeres de su tiempo. Su obra ensayística ofreció una revisión crítica del quehacer literario y una aguda reflexión sobre problemáticas educativas, sociales, políticas y económicas.
Al respecto, Yunuén Sariego subraya la importancia de ver esta faceta de Rosario Castellanos como mujer más allá de la escritora. Un aspecto clave de la curaduría, realizada en diálogo con especialistas de la UNAM, es el hincapié en desmitificar "constructos" alrededor de su figura que se han perpetuado. El objetivo no es presentar a una escritora que sufrió, sino honrar su legado y conocerla más de cerca, trayendo a Rosario a un ámbito más humano, más cercano para los públicos.
La exposición busca enriquecer la visita con distintos tipos de materiales. Además de las imágenes y objetos, encontrarás fragmentos de sus trabajos, y al final de la sala, un área de consulta donde puedes leer sus obras. También se proyectan videos documentales en donde ella aparece hablando, y tienes la posibilidad de escuchar a Rosario Castellanos leyendo sus propios poemas desde la plataforma Voz Viva de la UNAM.
Yunuén Sarego enfatiza que el pensamiento de Rosario Castellanos es muy actual y vigente. Las luchas que ella puso a discusión siguen teniendo muchos "asuntos pendientes por resolver", lo que hace importante conocer la historia de estas luchas a través de una de sus pioneras.
¿Cuándo y dónde ver la exposición?
La exposición permanecerá abierta al público del 24 de abril al 24 de agosto de 2025. Puedes visitarla en el Colegio San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Horario y admisión:
- De martes a domingo, de 11 a 17:30 horas (taquilla cierra a las 17:30).
- Admisión general: $50.
- Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.
- Entrada libre: niños y niñas menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Comunidad Cultura UNAM.
- La entrada es libre los domingos para el público en general.
- Hay visitas guiadas voluntarias de martes a domingo a las 12:30 horas.
Además, se cuenta con una serie de actividades especiales como conversatorios y un ciclo de cine para reflexionar sobre su legado. Toda la programación puede consultarse en sanildefonso.org.mx
No te pierdas esta oportunidad única de acercarte al universo íntimo, intelectual y político de Rosario Castellanos y reflexionar sobre la vigencia de su pensamiento. Te invitamos a seguir leyendo y descubrir a una de las pensadoras más importantes de México.