La renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), efectiva a partir del 31 de agosto de 2025, ha sido calificada por la Brigada Nacional de Búsqueda y diversas familias y colectivos de personas buscadoras como una medida "necesaria, aunque tardía".
Para las organizaciones y colectivos, su dimisión, que cierra un ciclo de un año y 10 meses al frente de la Comisión, confirma la ilegitimidad de su nombramiento inicial, realizado sin consulta a las víctimas y sin que la funcionaria cumpliera con el perfil requerido.
¿Quién es Teresa Reyes y por qué su renuncia es importante?
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Inició su carrera como docente y se desempeñó como funcionaria de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
También ha sido diputada federal, coordinadora de las delegaciones de Bienestar del Gobierno federal y titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), este último cargo lo ocupó en 2023.
En octubre de 2023 fue designada directamente por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, luego de la renuncia de Karla Quintana en agosto de 2023, quien dejó el cargo en medio de críticas al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que había alcanzado la cifra de más de 100 mil desaparecidos, un dato que fue cuestionado por López Obrador.
El nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún fue ampliamente criticado por colectivos de familiares de personas desaparecidas desde su llegada, quienes cuestionaron su perfil por no tener la “experiencia, capacidad y humanidad” requerido para el contexto de crisis de desapariciones en México.
Durante la gestión de Reyes Sahagún, distintos colectivos y organizaciones de víctimas de desaparición denunciaron un grave daño a la búsqueda de personas desaparecidas, lo que representó un "retroceso" para una institución que, poco a poco, había logrado apoyar a las familias.
Además, su administración implicó una reestructuración que llevó al despido de personal especializado en 2024. En un comunicado, la integrantes de la Brigada Nacional de Búsqueda expresaron que el tiempo perdido con una dirección "incompetente" solo aumentó su dolor, y que la Comisión Nacional de Búsqueda estaba "a la deriva" bajo su mando.
Foto: Cuartoscuro
¿Quién reemplazara a Teresa y cómo será el proceso?
Ante esta situación, los colectivos han pedido a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Secretaría de Gobernación (Segob), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, que la próxima persona al frente de la CNB sea elegida a través de un proceso colectivo y transparente, que siga lo que dice la Ley General en materia de Desaparición Forzada. Insisten en que debe haber una consulta pública, amplia y que de verdad se tome en cuenta la opinión de los colectivos de víctimas y personas expertas de todo el país.
“No aceptaremos otra simulación ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que la crisis de más de 130,000 personas desaparecidas demanda” (Brigada Nacional de Búsqueda)
Por su parte, la Segob ha anunciado que la próxima semana publicará las reglas para esta consulta pública. Esta consulta, que cumple con los artículos 51 y 52 de la Ley General, estará dirigida a colectivos de víctimas, expertos y organizaciones especializadas.
La Segob ha prometido un proceso "abierto, transparente y con amplia participación" para recibir propuestas de candidatos. En la conferencia de prensa matutina de este 30 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que Teresa Reyes Sahagún "decidió dejar este espacio" y que seguirá apoyando en "otras áreas" del Gobierno federal.
Las principales peticiones de las familias de personas desaparecidas para la designación de la persona titular de la CNB son:
- Un perfil técnico y no político.
- Que se comprometa con una agenda que responda a lo que todas las familias necesitan.
- Que resuelva problemas urgentes, como la coordinación con las Fiscalías y la Guardia Nacional para proteger a quienes buscan en campo.
- Que garantice que las familias y colectivos puedan participar tanto en las búsquedas como en otras acciones para encontrar e identificar a sus familiares. Esto es un derecho que está en la Ley General desde 2017.
- Que la CNB tenga las capacidades, el personal especializado, las herramientas y las formas de trabajo necesarias para buscar a todas las personas desaparecidas en México.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) también ha pedido que se priorice un perfil técnico y no político, y que se incluya una consulta real con familiares y colectivos de personas desaparecidas, señalando que "escucharles es una deuda urgente".
México enfrenta una grave crisis con 131 mil 361 personas desaparecidas hasta este 30 de julio. La Brigada Nacional de Búsqueda y más de 100 organizaciones, 111 familiares y 29 personas solidarias han reiterado que "no daremos un paso atrás en la defensa de nuestros derechos".