En los últimos días se ha hecho viral en  redes sociales distintas convocatorias sobre una marcha convocada por un grupo llamado “Generación Z México”. La movilización ha llamado la atención porque toma como emblema la bandera de One Piece, un anime muy popular entre esta generación, lo que hizo que la invitación circulara rápido en Tik Tok.

Sin embargo, varias personas dicen que detrás podría haber una agenda conservadora. Y ahí quedó la duda en el aire: ¿quién está convocando y con qué intención?

Si también estás viendo todo esto pasar en tu feed y te preguntaste “¿qué está pasando realmente?”, aquí te contamos lo que sabemos hasta ahora sobre esta convocatoria. Porque más allá de la bandera de un anime, hay una discusión política fuerte alrededor de la juventud.

¿Quién es el grupo Generación Z y qué exigen?

En el sentido estricto, la Generación Z son las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012, y se caracterizan por ser "nativos digitales" que crecieron con internet y las redes sociales. Por eso el movimientoGeneración Z México” usa este nombre para presentarse como la voz de la juventud mexicana. 

Actualmente existen varias cuentas y espacios digitales que se adjudican esa identidad. Una de las más visibles es la cuenta @generacionz_mx, creada inicialmente en agosto de 2024

Su actividad comenzó en octubre de 2025 cuando empezó a publicar mensajes sobre la petición de revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, llamando a la ciudadanía a impulsar cambios en el país. Desde esta cuenta y desde servidores de Discord asociados se han difundido manifiestos y comunicados que se han asumido como posicionamientos “oficiales” del movimiento.

A partir del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez (1 de noviembre de 2025), las publicaciones en distintas cuentas que se identifican como vinculadas a “Generación Z México” empezaron a difundir mensajes que denunciaban abandono institucional y anunciaban una concentración para el 3 de noviembre en Uruapan

La viralidad de estos mensajes abrió la puerta a nuevas convocatorias que empezaron a circular en redes sociales, como la prevista para el 15 de noviembre, con un recorrido que iba del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, y un distintivo curioso: banderas del anime One Piece y de su protagonista, Monkey D. Luffy.

Sin embargo, el grupo Generación Z México, que se describe como un movimiento cívico, apartidista y realista, se deslindó de esta convocatoria. Iván Rejón, conocido como “Mero Perro” y quien se identifica como el administrador de esta cuenta, explicó en un video de Instagram que esa movilización “está cooptada por un grupo que no representa sus intereses”. 

Además, insistió en que aunque hubo “alguna confusión respecto a la ideología al principio, el movimiento se está gestando” y que no tiene relación con partidos políticos ni movimientos conservadores o de ultraderecha y se deslindó de la cuenta de X: @generacionz_mx. 

Su propio llamado es para marchar el 8 de noviembre, también desde el Ángel de la Independencia, esta vez rumbo a Palacio Nacional, con el objetivo de protestar contra la inseguridad, la impunidad y la violencia en México

Ok, pero qué tiene que ver One Piece

La bandera pirata de Luffy, que se ha vuelto el emblema del movimiento, tiene un origen internacional: comenzó a usarse en Nepal, cuando jóvenes se movilizaron contra la corrupción y restricciones en redes sociales, y desde entonces ha aparecido en protestas en países como Indonesia, Perú, Filipinas, Serbia y Madagascar. 

Para las y los manifestantes mexicanos, la calavera con sombrero de paja no es un simple símbolo del fandom: representa libertad, resistencia y esperanza, un icono de lucha contra el poder opresivo y una metáfora de la inconformidad generacional.

Generación Z México insiste en que no busca tomar el poder ni apoyar a ningún partido. Su objetivo es abrir caminos para que personas preparadas, éticas y sin vínculos partidistas lleguen al gobierno a través de procesos transparentes

Entre sus demandas principales destacan la mejora de la seguridad pública, el fin de la impunidad y la mayor transparencia de los recursos públicos. Además, buscan que ninguna persona afiliada o exafiliada a los partidos actuales pueda postularse, evitando que se repita la corrupción que denuncian desde su nacimiento como movimiento.

El panorama se vuelve aún más complejo con la presencia de otros grupos convocando movilizaciones el mismo día, como el Centro de Estudios Anti-anticomunistas y Anarcomemes, quienes llaman a la “Movilización Nacional contra la violencia del capital, del narco y del Estado, que son lo mismo, pero sobre todo contra la violencia imperialista”. 

Entonces, ¿por qué se acusa de conservadora esta marcha?

Pero ojo, a pesar de que Generación Z México insiste en ser apartidista, la convocatoria ha levantado serias críticas de otros colectivos de jóvenes y organizaciones civiles

Colectivos como Migala, la Asamblea Ecologista y el Frente Nacional por las 40 horas, señalan que “la derecha mexicana nos quiere dar migajas a través de este tipo de movimientos, pues la declaración de no ser "ni de izquierda ni de derecha" es, para los colectivos críticos, una red flag pues no toma una postura crítica.

Aquí están los puntos clave de la crítica:

  • Vínculos partidistas: los colectivos afirman que no hay ninguna ONG, colectiva, facultad o escuela convocando la marcha
  • Seguidores políticos: la página del movimiento es seguida por simpatizantes de la derecha como Lilly Téllez y Felipe Calderón. Además, en los comentarios se habla de "patria" como el nuevo lema del Partido Acción Nacional (PAN).
  • Ausencia de temas clave: se critica que el movimiento no hable de las causas feministas, pro Palestina o LGBTQ+, temas que, estadísticamente, son apoyados por la Gen Z.
  • Técnicas digitales: se menciona que todos los videos de la convocatoria son generados con inteligencia artificial para mostrar a gente "joven".

A diferencia del movimiento Generación Z México, que parece enfocarse en la anticorrupción, existen otras movilizaciones que integran a la juventud y han establecido demandas sociales y políticas muy claras:

Marcha del 8M (feminista): miles de mujeres, en su mayoría jóvenes, salieron a las calles este 8 de marzo para exigir justicia y visibilidad para las víctimas de feminicidio y violencia de género. La manifestación tuvo un mensaje unánime: “No llegamos todas”.

Marcha Pro Palestina: el pasado 7 de octubre organizaciones sociales, colectivos feministas y defensoras de derechos humanos en la Ciudad de México hicieron un llamado global por la protección de la población civil y el fin del genocidio de Israel contra Gaza.

Sus demandas específicas incluyen solicitar al gobierno de México y a la presidenta Claudia Sheinbaum que rompan relaciones con Israel y exigir la apertura inmediata de la ayuda humanitaria.

Marchas contra la gentrificación: colectivos como el Frente Anti Gentrificación MX y el Frente Nacional Por Las 40 Horas han protestado en la CDMX. En el sur del país, la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) organizó un encuentro en Oaxaca para articular la acción colectiva frente a la gentrificación y la turistificación, enfocándose en propuestas sobre modelos urbanos que prioricen a las comunidades originarias.

¿La revolución está en la Generación Z?

Para nosotras, es crucial entender el contexto más amplio de la Gen Z en temas de igualdad. Aunque la Gen Z global es muy activa en activismo y trabajo por la justicia social (casi un tercio participa regularmente, según una encuesta de United Way), un estudio global de Ipsos en colaboración con el King's College de Londres reveló algo sorprendente: las generaciones más jóvenes no siempre son las más progresistas, y, de hecho, son más conservadoras en el tema de la igualdad de género que sus predecesoras.

¡Ojo a estos datos!

  • Más de la mitad de la Generación Z (57%) piensa que, en cuanto a dar a las mujeres los mismos derechos que a los hombres, "las cosas han ido bastante lejos" en su país.
  • Es más probable que la Gen Z (25%) y los Millennials (27%) estén de acuerdo en que un hombre que se queda en casa a cuidar a sus hijos es "menos hombre".
  • Más de uno de cada dos jóvenes de la Gen Z (54%) y Millennials (57%) cree que a los hombres se les pide "demasiado" para apoyar la igualdad.

Lo más delicado es la diferencia de opinión dentro de la propia generación Z. Existe una brecha de 20 puntos porcentuales entre hombres y mujeres Gen Z cuando se les pregunta si la lucha por la igualdad de las mujeres está discriminando a los hombres. El 60% de los hombres Gen Z está de acuerdo con esta afirmación. Solo el 40% de las mujeres Gen Z se sienten así.

Esto nos recuerda que, mientras las mujeres jóvenes siguen liderando marchas fundamentales como el 8M, y la Gen Z en general busca justicia y seguridad, la conversación sobre la equidad de género es mucho más polarizada entre ellos de lo que podríamos pensar.

En resumen: la Marcha Gen Z México del 15 de noviembre utiliza el poderoso símbolo de One Piece para canalizar el hartazgo de una generación que busca justicia y libertad. Pero al no abordar temas progresistas y tener vínculos con figuras de derecha, otros colectivos desconfían y la señalan de ser una estrategia de la oposición.

Al final, este movimiento refleja una generación que, aunque conectada globalmente y sedienta de cambio, está lejos de ser monolítica en sus ideales. Su activismo es como un océano digital: vasto y poderoso, pero donde diferentes corrientes (algunas progresistas, otras conservadoras) navegan bajo la misma bandera.