La Ciudad de México será, una vez más, epicentro de los debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Del 12 al 15 de agosto se celebrará la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, el principal foro intergubernamental de la región para discutir avances —y deudas— en materia de derechos de las mujeres. Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, el encuentro reunirá a jefas de Estado, ministras, parlamentarias, funcionarias, activistas, académicas y representantes de organismos multilaterales.

Esta edición es histórica por varias razones. Por primera vez, el país anfitrión está gobernado por una mujer: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien encabezará la ceremonia de inauguración el martes 12 de agosto en Palacio Nacional. Además, se conmemoran 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1975 en esta misma ciudad.

¿Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer y por qué es importante?

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental de la región dedicado a la igualdad de género. Fue inaugurada en 1977 por la CEPAL como un espacio para que los gobiernos acuerden políticas y compromisos en materia de derechos de las mujeres. Desde entonces, ha permitido construir una agenda regional propia, acumulativa y con perspectiva feminista, que posiciona a América Latina como una de las regiones más activas en la defensa de los derechos de las mujeres en la región.

El eje temático de esta edición —“Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”— busca instalar un debate sobre la necesidad de redistribuir el trabajo de cuidados, históricamente feminizado, no remunerado e invisibilizado. Desde la CEPAL, el cuidado se plantea como una condición para la sostenibilidad de la vida y un eje estructural de justicia social.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer también llega en un momento clave. Este 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó la Opinión Consultiva 31/25, en la que, por primera vez, reconoce que el cuidado es un derecho humano autónomo. El fallo establece que todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a autocuidarse, y que los Estados están obligados a garantizar las condiciones necesarias para ejercer ese derecho.

Esta decisión histórica respalda el eje central del encuentro en CDMX —la sociedad del cuidado— y refuerza la demanda por políticas públicas con presupuesto, corresponsabilidad y enfoque de derechos.

¿Cuándo y en dónde?

Las sesiones oficiales comenzarán el miércoles 13 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ese día, la CEPAL presentará su documento de posición "La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género", que marcará el tono del debate político.

Le seguirá un diálogo entre altas autoridades de la región y tres mesas temáticas: una sobre financiamiento para la igualdad de género, otra sobre sinergias entre el derecho al cuidado y el cuidado del planeta, y una más enfocada en lineamientos de política pública desde una mirada territorial e interseccional.

También se celebrará una sesión conmemorativa titulada “Memoria y Futuro”, y se anunciará el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), herramienta clave para medir avances, retrocesos y brechas entre países.

Antes del inicio oficial, tres foros servirán como espacios preparatorios: el Foro de Gobiernos Locales, el Foro Feminista y el Foro Parlamentario.

¿Qué se espera del evento?

Se prevé la participación de más de una veintena de países, así como representantes de organismos multilaterales, agencias de Naciones Unidas, universidades y organizaciones de mujeres. La ceremonia de apertura y todos los paneles posteriores serán transmitidos en vivo por los canales oficiales de la CEPAL.

Pero más allá del protocolo, hay preguntas que no deben pasarse por alto. ¿Qué tan vinculantes serán los compromisos que se adopten? ¿Cómo se garantizará que el derecho al cuidado no quede como un ideal en el discurso, sino que se traduzca en políticas públicas con presupuesto, institucionalidad y enfoque feminista? México, sede del evento, llega con una deuda pendiente: el Sistema Nacional de Cuidados, aunque anunciado, aún no ha sido implementado plenamente ni cuenta con una asignación presupuestaria robusta.

Otro punto crítico es el lugar que ocuparán los derechos sexuales y reproductivos en la agenda. En otras ediciones, estos temas han sido relegados de las plenarias oficiales, pese a ser fundamentales para el ejercicio de la autonomía de las mujeres. También será importante observar si la participación de mujeres indígenas, afrodescendientes, trans o rurales va más allá de lo simbólico o cultural y se integra en las decisiones políticas del foro.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer ofrece una oportunidad única para replantear los modelos de desarrollo desde el cuidado. Lo verdaderamente transformador será que esta visión se convierta en política pública. Sin presupuesto, corresponsabilidad ni participación amplia y diversa, el riesgo es que la “sociedad del cuidado” se quede solo en el papel.

Guía rápida para seguir la Conferencia Regional

Ceremonia inaugural

¿Dónde? Palacio Nacional

¿Cuándo? Martes 12 de agosto

 ¿A qué hora? 11:00 am 

Sesiones oficiales y mesas temáticas

¿Dónde? Centro Cultural Universitario Tlatelolco

¿Cuándo? Del 13 al 15 de agosto

Participan gobiernos, ONU Mujeres, organismos multilaterales, sociedad civil y feministas de la región.

Foros preparatorios

¿Cuándo?

Domingo 10 de agosto: Foro de Gobiernos Locales.

Lunes 11 de agosto: Foro Feminista y Foro Parlamentario.

¿Cómo seguirla en vivo?

Sitio oficial de la conferencia

Transmisión en vivo

Facebook CEPAL / X @cepal_onu