Colectivos de familiares de personas desaparecidas interpusieron una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) contra el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (INCIFO) por "graves violaciones a los derechos humanos" y actos vejatorios cometidos contra personas fallecidas no identificadas que permanecen bajo resguardo forense.
Previamente, los colectivos habían presentado una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) el pasado 3 de julio. Sin embargo, han denunciado haber sido víctimas de amenazas y hostigamiento cuyo objetivo es frenar sus denuncias colectivas.
¿Por qué están denunciado al INCIFO?
Los colectivos Una Luz en el Camino; Hasta Encontrarles CDMX; Mariposas Buscando Corazones y Justicia, así como familias independientes, Dulce Monse A.C. y Caminando por las Calles A.C. denuncian que personal del INCIFO habría manipulado de manera lúdica e irrespetuosa los restos de las personas fallecidas, lo que fue captado en videos y fotografías.
Además, denuncian que funcionarios de alto nivel toleraron y celebraron estos actos, y que se difundió este material en grupos institucionales, normalizando la deshumanización de los cuerpos de las personas sin identificar.
Las familias enfatizaron que no se trata de hechos aislados, sino de un "patrón estructural de negligencia, impunidad y violencia institucional". Destacaron que lo denunciado se suma a casos previos como el de Julio César Cervantes Cabañas, cuyo cuerpo fue donado sin consentimiento al Instituto Politécnico Nacional (IPN) a pesar de estar reportado como desaparecido.
Foto: Cuartoscuro
¿Qué es lo que dicen las autoridades?
Tras la denuncia contra el INCIFO por violaciones a los derechos humanos, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México anunció la remoción de Patricia Crespo como directora del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Sin embargo, días después, se informó que asumiría un nuevo cargo como jefa de la Unidad Departamental de Anfiteatro y Patología, ignorando las denuncias e investigaciones en su contra por acoso laboral y nepotismo.
El Consejo de la Judicatura designó al doctor Jaime Cárdenas Camacho como encargado de despacho del Instituto. Además, Andrés Oriol Morales, titular del área de Tanatología, dimitió de su cargo tras la revelación del mal manejo de cadáveres.
Además, la Fiscalía capitalina solicitó establecer mesas de trabajo y mecanismos de denuncia accesibles, así como mejorar los insumos, procesos y la profesionalización forense.
Ante esta situación, las familias buscadoras exigen la suspensión inmediata del personal involucrado en estos actos, una investigación autónoma, imparcial y estructural de los hechos por parte de la CDHCM, la emisión de medidas cautelares y recomendaciones públicas que garanticen la no repetición de tales conductas, y que la denuncia penal sea atendida con prontitud y con la debida diligencia, asegurando que los responsables sean sancionados conforme a la Ley.
Los colectivos se han articulado de manera conjunta para hacer frente a la violencia institucional y la impunidad persistente en espacios como el INCIFO. Afirman que la crisis forense "no es nueva", pero sigue siendo "silenciada y normalizada" por las autoridades.
También señalan que el respeto a las personas fallecidas es también un derecho de quienes siguen buscándolas y exigen dignidad incluso después de la vida para todas las personas que hoy siguen desaparecidas.
México enfrenta una grave crisis con 130 mil personas desaparecidas y no localizadas hasta el 8 de julio de 2025 y aproximadamente 90 personas desaparecen cada día, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). A esto se suma una crisis forense con más de 72 mil100 cuerpos sin identificar y 5 mil 696 fosas clandestinas.