Los casos de personas detenidas y deportadas durante la segunda administración de Donald Trump van en aumento, y es que tan sólo en los primeros cincuenta días de su llegada se han realizado más de 33 mil detenciones, reportó el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Entre las personas detenidas se encuentran las activistas Jeanette Vizguerra y María Margarita Rojas, mujeres que han participado activamente en la conformación de espacios seguros en sus respectivas comunidades para las mujeres y las personas migrantes. 

¿Quiénes son  Jeanette Vizguerra y María Margarita Rojas?

La activista y líder migrante, Janette Vizguerra, una mujer mexicana de 53 años fue detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus cifras en inglés) el pasado 17 de marzo.

En 2017, durante la primera administración de Trump, Vizguerra llamó la atención del mundo tras refugiarse en el sótano de una iglesia en el estado de Colorado. Durante su estancia en la iglesia, Vizguerra creó la noción de Metro Denver Sanctuary Coalition,  una red de santuarios en iglesias para personas migrantes en Estados Unidos. 

Vizguerra ha vivido más de treinta años en Colorado, desde su llegada en 1997, y es considerada como un pilar de la comunidad de personas migrantes en el país.  “Vizguerra es una extranjera mexicana convicta de un delito, con una orden final de deportación emitida por un juez federal de inmigración”, dijo un portavoz del ICE en una entrevista con la cadena de noticias CNN. 

Al día de hoy, Vizguerra se encuentra detenida en una facilidad de Aurora, Colorado. 

Imagen

La cifra de los casos de las mujeres activistas detenidas y deportadas aumenta con el pasar de la administración de Trump; el pasado 6 de marzo, María Margarita Rojas, una mujer migrante de 48 años, fue arrestada en el condado de Waller, en Texas, tras ser acusada de participar en la interrupción del embarazo. Rojas era un partera que trabajaba en tres diferentes clínicas de aborto hispanas en el condado. 

El procurador general de Texas acusó a Rojas de llevar a cabo el procedimiento sin una licencia médica, un crimen de segundo grado que se castiga con alrededor de veinte años de prisión y 10 mil dólares, lo equivalente a más de 200 mil pesos. Texas es una de las entidades de Estados Unidos con más restricciones abortivas y en donde el panorama respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres es cada vez más incierto.

José Cedán, un hombre de 29 años y ayudante de Rojas también fue detenido practicar medicina sin licencia médica y realizar abortos. El mismo 17 de marzo, el condado de Waller, en Texas fijo una suma de 500 mil dólares por el delito de aborto ilegal y 200 mil más por practicar medicina sin licencia.  

Deportaciones en la era de Trump 2.0

Durante los primeros cincuenta días de la segunda administración de Trump, el ICE realizó más de 33 mil detenciones a inmigrantes, cifra equivalente a la cantidad que se llevó a cabo durante todo el año fiscal de 2024, bajo la presidencia de Joe Biden, según reportó el equipo del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Este anuncio se da después de que Trump invocara la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, en contra de las personas migrantes afiliadas con la pandilla venezolana Tren de Aragua. La ley fue creada inicialmente para reprimir la oposición política de los franceses tras la Revolución Francesa; activistas señalaron que la implementación de la ley sería una fachada para arrestar y deportar a personas migrantes indiscriminadamente. 

Los datos del gobierno de Trump señalan que más de 14 mil arrestos se hicieron a delincuentes convictos, mientras que casi 10 mil fueron a personas que tienen cargos penales pendientes, mientras el resto de las personas detenidas no cuentan con un récord criminal, que es lo equivalente a ocho mil personas. “Casi el 75% de estos arrestos fueron de criminales acusados o condenados”, se lee en el comunicado del 13 de marzo.