En Argentina, la lucha contra la violencia digital en entornos educativos avanza. Esta semana, la diputada Mónica Macha, junto con la activista Olimpia Coral, impulsora de la Ley Olimpia en México, presentó ante la Honorables Cámara de Diputados de la Nación en Buenos Aires el Proyecto de Ley Ema: Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos. 

Este proyecto —nombrado en honor a Ema Bondaruk, una estudiante argentina de 15 años de edad que fue víctima de violencia digital en 2021—, es una iniciativa legislativa en Argentina que busca prevenir, detectar y actuar de forma adecuada frente a la violencia digital en los ámbitos educativos. 

La presentación contó con la presencia de Laura Sánchez, madre de Ema, quien en colaboración con Olimpia Coral ha impulsado la Ley en el país. Paralelamente, se presentó la “Guía Ema”, una herramienta, única a nivel Latinoamérica, para actuar frente a casos de violencia sexual digital en las escuelas. 

De acuerdo con el estudio, Violencia online contra las mujeres durante el debate por la legalización del aborto en Argentina, conducido por Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres argentinas de entre 18 y 55 años de edad ha experimentado violencia digital: el 59% de las mujeres recibió mensajes sexuales y misóginos; el 34% mensajes con lenguaje o comentarios abusivos en general, y el 26% de las mujeres fue víctima de amenazas directas y/o indirectas de violencia psicológica o sexual.

¿Qué dice la Ley Ema?

La Ley Ema busca institucionalizar la prevención y atención de la violencia sexual digital en las escuelas a través de instrumentos de contención y capacitación a profesores. Aunque la Ley Ema no sanciona penalmente, existen otras figuras dentro del Código Penal Argentino que contemplan sanciones como la Ley Olimpia está incluída desde octubre de 2023, año en que se incorporó la violencia digital a la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.

¿Qué contempla la ‘Guía Ema’?

La Guía Ema es una iniciativa desarrollada por las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro Digital y Defensoras Digitales México, en colaboración con la diputada Mónica Macha y la senadora Laura Clark.

La guía ofrece orientación práctica para docentes, estudiantes y familiares para que las escuelas actúen de manera eficaz y cuidadosa en casos de violencia sexual digital, respetando los derechos de las alumnas. 

Además, busca implementar herramientas de prevención, detección y acompañamiento, por lo que incluye un marco conceptual para entender términos como sextorsión, deepfake, porn deepfake, grooming y ciberflashing.

“Hoy el nombre de Ema queda como una Ley en la nación Argentina y que a partir de la aprobación de la Ley Olimpia en Argentina hoy tenemos este protocolo para reivindicar el nombre de Ema”, señaló Olimpa Coral a través de redes sociales.

Ambas iniciativas forman parte de una propuesta integral promovida por la diputada  Macha; entre ellas la integración de la Ley Olimpia al Código Penal,  junto a la Ley Belén, aún pendiente en el Congreso, que propone incorporar al Código Penal Argentino el delito de difusión no consentida de material íntimo.

¿Cuál es el caso de Ema Bondaruk?

Ema Bondaruk, una estudiante argentina de 15 años originaria de la Provincia de Misiones, fue víctima de violencia sexual digital en 2021, después de se difundiera contenido íntimo sin su consentimiento. 

La falta de protocolos de contención escolares, a la par del hostigamiento, rechazo, y vulneración de su privacidad en redes sociales, repercutieron gravemente en su salud mental. Días después de la filtración del material íntimo, Ema decidió quitarsela vida.  

La viralización de su caso, junto al activismo de su madre, Laura Sánchez, y familiares, lograron sumar esfuerzos para reconocer la violencia sexual digital dentro en el ámbito escolar.