Carla Escoffié, abogada y activista enfocada en el derecho a la vivienda digna y adecuada, ha sido recientemente objeto de ataques coordinados en redes sociales. Estas campañas incluyen acusaciones falsas que buscan relacionarla con intereses inmobiliarios y amenazas de doxing, una forma de violencia digital que pone en riesgo su seguridad al difundir información personal.

Ante los ataques registrados en los últimos días, 36 organizaciones y 62 personas han expresado su respaldo total a Carla Escoffié. Organizaciones como ARTICLE 19 México y Centroamérica, la Coalición Internacional para el Hábitat, Racismo MX, entre otras, respaldan su trayectoria y compromiso, defendiendo su postura crítica y sus esfuerzos para apoyar las demandas populares por el derecho a la vivienda

Las organizaciones consideran que los intentos por desacreditar su labor buscan silenciarla y forman parte de una estrategia más amplia de hostigamiento contra quienes luchan por ciudades y territorios más justos, y que denuncian a grupos inmobiliarios que ven la vivienda como un negocio y no como un derecho humano.

Los ataques contra Carla Escoffié se dan en un escenario donde la violencia digital es una problemática creciente en México. Aunque la tecnología ofrece nuevas herramientas, también se ha convertido en una extensión de la violencia machista, sexista y misógina. 

En 2024, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI reveló que 18.9 millones de usuarios de internet en México sufrieron ciberacoso, siendo las mujeres las más afectadas con un 22.2% de víctimas, mientras que para los hombres fue un 19.6%. Este tipo de acoso digital se manifiesta de diversas formas, siendo el contacto a través de identidades falsas la más común, seguida por mensajes ofensivos y llamadas con contenido agresivo. 

¿Quién es Carla Escoffié y cuál es su trabajo? 

Carla Escoffié es una abogada y activista mexicana conocida por su defensa del derecho a la vivienda y por sus críticas al "cartel inmobiliario" en México. Ella ha denunciado públicamente en sus redes sociales prácticas de empresas inmobiliarias y gobiernos que, según su análisis, contribuyen a la especulación, la gentrificación y el desplazamiento de personas en áreas urbanas, bajo una lógica neoliberal y discriminatoria.

Su trabajo incluye la participación en foros sobre la vivienda en México y la publicación del libro País sin Techo, que aborda las causas y consecuencias de la problemática habitacional en el país. Además, utiliza las redes sociales y los medios de comunicación para denunciar abusos y pedir soluciones.

En TikTok, Carla Escoffié se presenta con la frase “te explico el derecho mientras tomamos cafecito” y aborda temas como el derecho a la vivienda, la gentrificación y el derecho a la ciudad. Con un tono crítico y accesible, acerca el lenguaje legal a más personas y visibiliza causas que incomodan a intereses inmobiliarios y políticos.

En uno de sus últimos videos, alerta sobre el impacto ambiental en Yucatán provocado por la llegada de una planta de Heineken, señalando cómo este tipo de inversiones pueden afectar el agua y el entorno natural.

¿Qué es el "cartel inmobiliario" y qué tiene que ver con la gentrificación

El término "cartel inmobiliario" alude a una presunta alianza  entre empresas inmobiliarias, constructoras, autoridades y otros actores para manipular el mercado en su propio beneficio, a menudo afectando los derechos de los habitantes. 

Esta red puede incluir desde la aprobación irregular de proyectos y cambios de uso de suelo hasta la concesión de licencias exprés, el encarecimiento artificial de rentas y la especulación con terrenos y propiedades. 

Sus prácticas, según denuncias de especialistas como Carla Escoffié, no solo desplazan a comunidades y agravan la crisis habitacional, sino que también profundizan la desigualdad urbana, afectando a las comunidades más vulnerables.

Por otro lado, la gentrificación es definida por Carla Escoffié en esta nota como el desplazamiento de personas de bajos o medianos recursos por individuos con mayor capacidad económica que llegan a vivir en barrios antes considerados "de 'mala fama', 'abandonados' o 'problemáticos'". 

Este proceso afecta los precios de la renta, el costo de vida y los patrones de consumo, llevando al desplazamiento de la población original, tanto simbólica como económicamente. 

La abogada destaca que la gentrificación es una "violencia que a diario genera" y que impacta desproporcionadamente a los sectores socioeconómicos más bajos, mujeres jefas de hogar, trabajadoras informales, migrantes y personas empobrecidas y racializadas. 

Además, afirma que "no solo afecta directamente a los más excluidos también genera una mala planeación urbana que termina repercutiendo en servicios, en inseguridad, en desplazamiento".