En 2022, el feminicidio de Debanhi Escobar sacudió a México; su imagen se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y de la incansable búsqueda de justicia para las víctimas de feminicidio.

La serie documental de HBO Max, ¿Quién mató a nuestra hija?,  retrata la lucha de la familia Escobar por respuestas a casi cuatro años del crimen, un caso que continúa sin resolverse y que expone las fallas del sistema de justicia en México.

En entrevista con La Cadera de Eva, Mario Escobar, padre de Debanhi, reflexiona que el propósito de este documental es sensibilizar al público sobre la  violencia feminicida y la batalla que atraviesa a las familias que buscan justicia por casos similares: 

“El caso de Debanhi no va a ser olvidado nunca, es una especie de bandera para mucha gente que ha pasado por esto y que nosotros retomamos esa bandera, porque al final del día queremos que todas las personas sean escuchadas, todas tienen derecho a saber cómo va el caso de sus carpetas, a saber dónde están sus familiares, a que la justicia esté de su parte”.

¿Cuándo se estrena el documental de Debanhi Escobar?

El estreno de la serie documental ¿Quién mató a nuestra hija? será el próximo 18 de septiembre en la plataforma de streaming HBO Max. La producción busca abrir un espacio de memoria y justicia en torno al feminicidio de Debanhi Escobar.

Con cuatro episodios, el documental recoge testimonios de la familia Escobar y especialistas en perspectiva de género, con el objetivo de sensibilizar a la audiencia y cuestionar la impunidad que persiste en los feminicidios en México.

“¿Quién mató a nuestra hija?” un documental con perspectiva de género

La producción cuenta con la libre participación de Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, padres de Debanhi, y además incluye entrevistas con testimonios especializados en perspectiva de género.  

“Este documental retoma la perspectiva de género y visibiliza todo lo que ha pasado desde el comienzo con Debanhi hasta el día de hoy. Hay un antecedente, un antes y un después, de cómo se exige la justicia. Se exige que no vuelva a pasar nuevamente lo que le pasó a Debanhi, que no se revictimice a las personas, porque se revictimizó mucho a mi hija”. 

Imagen

No es la primera vez que el caso de Debanhi Escobar llega a la pantalla. El 4 de marzo de 2025, el Canal de las Estrellas estrenó la serie documental Todas. Debanhi, una historia de redes, que dos días después también se incorporó al catálogo de la plataforma Vix.

Tras su lanzamiento, la familia Escobar denunció que esta producción incurrió en prácticas revictimizantes al narrar la historia de Debanhi, cuestionando la forma en que fue retratada y la falta de cuidado con su memoria.

¿Quién mató a nuestra hija? representa una nueva aproximación al feminicidio de Debanhi Escobar. Como señala Mario Escobar en entrevista, la producción estuvo guiada por una investigación periodística seria y cronológica, con perspectiva de derechos humanos y de género.

“Con este documental, queremos que se concientice, que se sensibilice a las autoridades, para que se haga la justicia, no nada más con Debanhi, sino con todas las personas que pasan por un caso similar al de nosotros”, señala Dolores Bazaldúa, madre de Debanhi, en entrevista con La Cadera de Eva, y continúa “También queremos que todas esas personas que no han levantado la voz por temor, por miedo, no se dejen, que exijan la justicia”. 

¿Qué ha pasado con el caso de Debanhi Escobar?

Debanhi Escobar, una joven de 18 años, desapareció en abril de 2022 después de acudir a una fiesta en Escobedo, Nuevo León. La última vez que fue vista con vida quedó registrada en una fotografía tomada por el taxista que debía llevarla a casa, cuando la abandonó sola en una carretera.

Su cuerpo fue encontrado 12 días después dentro de una cisterna en el Motel Nueva Castilla, muy cerca del lugar donde había sido vista por última vez.El feminicidio de Debanhi provocó una fuerte indignación social y expuso, una vez más, la gravedad de la violencia contra las mujeres en México.

La investigación estuvo marcada por la revictimización y la falta de perspectiva de género: en un inicio, la Fiscalía planteó hipótesis que buscaban responsabilizar a Debanhi de lo ocurrido —como la versión de un supuesto accidente—, en lugar de priorizar la línea de investigación de feminicidio.

Las necropsias contradictorias (accidente, homicidio, asfixia) mostraron no solo negligencia técnica de las autoridades, sino también una ausencia de protocolos adecuados para investigar muertes violentas contra mujeres.

Hasta hoy no se ha identificado ni procesado a los responsables del crimen, y apenas dos trabajadoras del motel enfrentan cargos por falsedad en sus declaraciones.

“El caso de mi hija no se ha tipificado como feminicidio y, por este hecho, no hemos podido avanzar. Hasta donde nosotros les hemos informado, hasta ahí está el avance”. (Dolores Bazaldúa)

“Sabemos que vivimos en un México que lamentablemente está posicionado por fiscalías autónomas que, de alguna manera, hacen lo que creen conveniente. Pero la gente que pasamos por esta situación tenemos derecho a ser informados, porque como mexicanos no queremos que ninguna otra persona sufra una desaparición, un feminicidio, trata de personas o cosas ilícitas que se les pudieran hacer a nuestros familiares”.