Manuel Cavazos, exgobernador de Tamaulipas, fue destituido de su cargo como secretario de Operación Política del PRI después de afirmar que la media hermana de Cuauhtémoc Blanco,“no estaba muy violable”.
Esto ocurrió después de que la Cámara de Diputados desechara la solicitud de desafuero del diputado y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, para que fuera investigado por la acusación por tentativa de violación contra su media hermana, Nidia Fabiola Blanco.
“A Cuauhtémoc primero tienen que probarle, pues que intentó violar a la hermana, que no está muy violable que digamos, verdad. Pero también tienen que demostrar otro tipo de delitos que le están atribuyendo”, dijo Cavazos en un acto público.
Después de la declaración de Cavazos, el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, anunció la destitución de Cavazos como secretario de Operación Política. Para suplir la vacante, designó a Alejandra Andrade, quien se desempeñaba como subsecretaria de la Secretaría de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
El comentario del exgobernador de Tamaulipas no sólo es una muestra de qué tan enraizada está la misoginia en la vida pública y política del país, sino que revictimiza, cosifica y promueve la cultura de la violación al defender el fuero de Blanco para evitar que sea investigado por su probable responsable en el delito contra su media hermana.
“No representa los valores del PRI”
A lo largo de su trayectoria política, Manuel Cavazos ha sido señalado de sostener encuentros con menores de edad en su oficina y fiestas ejidales, además, ha sido acusado de una posible implicación en el asesinato a la gubernatura de Tamaulipas en Rodolfo Torre Cantú en 2010, sin embargo, no fue hasta que ocurrió este hecho que se le destituyó de su cargo político bajo el argumento de que la violencia en contra de las mujeres no representa los valores del PRI.
La Ley 3 de 3 contra la violencia, impulsada por la organización feminista de “Las Constituyentes” entró en vigor en 2023, sin embargo su aplicación no ha sido del todo clara al momento de negar el paso dentro de la vida política a las personas servidoras públicas agresoras, como lo ha denunciado esta organización que impulsó la iniciativa para evitar que los políticos señalados como agresores no lleguen a puestos de representación popular.
Al día de hoy en México existen 562 registros de personas sancionadas por ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE). De acuerdo con Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, del total de personas que forman parte del registro, se han sancionado a 515 personas, la mayoría con una sanción leve.
Del total de personas sancionadas 414 son hombres y sólo 101 son mujeres. Coahuila y Durango, los únicos estados gobernados por el PRI han recibido un total de nueve y tres sanciones, respectivamente. A pesar de ello, los mismos datos del INE revelan que el 39.86% de las denuncias no son sancionadas, por lo que los datos ya tienen un sesgo preestablecido.
¿Qué es la violencia política por razón de género?
La violencia de género por razón política es toda acción u omisión de personas servidoras públicas que se ejercen en contra de las mujeres por ser mujeres y que tenga repercusiones diferenciadas en sus vidas con el objetivo de anular sus derechos políticos. Esta violencia en contra de las mujeres se da en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o en el ejercicio de un cargo público, ya sea en la vida pública o privada.
Esto se puede llevar a cabo a través de violencia psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica, física o feminicida, según el Protocolo para la Atención de las Vida de las Mujeres del INE.