La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) instó a las autoridades a consolidar una política judicial en materia de desaparición centrada en las víctimas y conforme a los más altos estándares internacionales.

Esto incluye medidas concretas como la eliminación de obstáculos procesales que dificultan el acceso a la justicia, la ampliación del "amparo buscador" y el fortalecimiento de la supervisión judicial en las investigaciones y detenciones.

Durante la conferencia “La solidaridad internacional en la lucha contra la desaparición forzada”, celebrada en la Casa Refugio de la Memoria en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Maia Campell, representante adjunta de la ONU-DH en México, destacó el papel "fundamental" de las autoridades judiciales, administrativas y legislativas en la protección de todas las personas contra las desapariciones.

“Es responsabilidad del Estado garantizar la existencia de recursos efectivos, procesos judiciales y mecanismos que permitan prevenir los delitos y, en su caso, llevar a la justicia a los responsables y reparar a las víctimas” (Maia Campell)

La representante de la ONU-DH hizo hincapié en la necesidad de capacitar al personal judicial con un "enfoque diferenciado que atienda las dimensiones de género, interseccional e intercultural", y de reconocer plenamente los derechos de las familias en los procesos judiciales, incluyendo la aplicación efectiva de la declaración especial de ausencia y el acompañamiento gratuito por parte de las defensorías públicas.

Un doloroso minuto de silencio

La cruda realidad de la búsqueda en México se hizo palpable cuando se interrumpió la conferencia para rendir homenaje a Aida Karina Juárez Jacobo, madre buscadora de Zacatecas, localizada sin vida el jueves 28 de agosto en Villa de Ramos, San Luis Potosí.

Mina Ruíz, madre de Roberto Córdoba Ruiz —desaparecido en agosto de 2010 en Tamaulipas e integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México— conmovió a las y los presentes al invitar a un minuto de silencio, extendiendo “un abrazo solidario y mostrando nuestra indignación. Pedimos justicia”.

El asesinato de Aida Karina —quien desde el pasado 25 de junio buscaba a su hija, Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida en Guadalupe, Zacatecas— es un eco de la violencia sistémica que enfrentan las personas buscadoras. Desde 2011, al menos 28 personas que buscan a sus familiares han sido asesinadas en México.

La dolorosa realidad de las desapariciones

La magnitud de las desapariciones en México es abrumadora: hay más de 133 mil personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), y más de 72 mil personas fallecidas sin identificar.

Olivier Dubois, jefe de la Delegación Regional para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), profundizó en la devastación que causa una desaparición:

“La desaparición de un ser querido genera una herida que permanece abierta. No es solo la ausencia física, es el peso de las preguntas sin respuesta: ¿Dónde está? ¿Qué pasó? ¿Sigue con vida?”, expresó, enfatizando que “responder a las víctimas es una obligación legal; es una deuda, una deuda con ellas y con todos nosotros”.

Por su parte, Nancy Desiderio, coordinadora para la atención de casos en organismos internacionales de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), reconoció el “diálogo constante, abierto y constructivo” de México con instancias internacionales. Afirmó que cada esfuerzo de cooperación y asistencia técnica representa una oportunidad para que el Estado mexicano “garantice, por supuesto, que todas las familias y víctimas estén en el centro de la respuesta del Estado”.

Designación de titular de la CNB debe ser transparente

En medio del proceso para elegir a la nueva persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Maia Campell subrayó que debe tratarse de un proceso transparente y con participación directa de las familias. “Es indispensable que quien integre este espacio cuente con un perfil idóneo y adecuado; sí, que goce de experiencia, pero que también tenga compromiso y sensibilidad con las víctimas”, reiteró.

Al respecto, Grace Fernández, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, instó a las autoridades a garantizar una participación efectiva, adecuada y amplia de las familias en la designación de la persona titular de la CNB, así como en la integración del Consejo Nacional Ciudadano de Búsqueda. Exigió perfiles idóneos, transparencia y criterios claros.

La conferencia, que contó con la presencia de representantes diplomáticos como el embajador de Suiza, Pietro Piffaretti, y de otros organismos internacionales, reafirmó la importancia de la cooperación internacional en esta lucha.

Mina Ruíz agradeció la presencia de embajadas y organizaciones, y recordó la ruta trazada con las autoridades, basada en seguridad, identificación humana, sistemas de datos, bienestar familiar y prevención.