El informe La violencia LGBTfóbica en México 2023 publicado en mayo de 2024 por Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. reportó que durante el año pasado, hubo 66 personas LGBTI+ asesinadas presuntamente por su orientación e identidad sexual o expresión de género en México.

La organización civil sin fines de lucro expuso que ante la falta de datos y registros sobre crímenes de odio en México, van a elaborar este informe anualmente. Tan solo en tres años, la ONG registró el asesinato de 231 personas de la comunidad LGBT+: 66 en 2023; 87 en 2022 y 78 en 2021.

Foto: Letra S
Foto: Letra S

A pesar de los esfuerzos de la organización para registrar el número de víctimas, en el informe explicó que las cifras pueden ser mayores debido a que no todos los casos son de conocimiento público. Muchos de ellos no son denunciados a las autoridades ni documentados por medios de comunicación.

“En promedio, 6 personas fueron asesinadas cada mes”, señaló Letra S. Además, informó que de las 66 personas asesinadas durante el año pasado, 43 eran mujeres trans, lo cual representa 65% de la cifra total de víctimas.

En el apartado “Identidad de género y orientación sexual de las víctimas” localizado en la página 16, Letra S documentó que del total de víctimas, 16 eran gays; cuatro eran lesbianas; uno era hombre trans; 43 eran mujeres trans; uno era muxe y el último se identificó como “otro”. También encontraron que personas defensoras de derechos humanos fueron víctimas de crímenes de odio. 

“Durante 2023 se documentó el asesinato de siete defensoras y defensores, de los cuales cinco eran hombres gay, una mujer trans y una persona muxe. Mientras que en 2022 esta cifra fue de seis casos y en 2021 tan sólo tres”, reveló el informe.

Letra S informó que de las 32 entidades federativas de México, hubo crímenes de odio en 23. Los estados que más documentaron asesinatos a personas de la diversidad sexual fueron Veracruz y Guanajuato con siete; Guerrero con seis; Ciudad de México y Puebla con cinco; y Colima y Sonora con cuatro, respectivamente.

Letra S identificó que al documentar los 66 casos de víctimas, se encontraron a 75 sujetos involucrados, por lo que algunas víctimas fueron asesinadas por varias personas.

“Solo en 19 casos se pudo conocer la identidad y estado del proceso de los presuntos responsables. 10 fueron reportados como detenidos; cuatro como vinculados a proceso; tres como prófugos y dos en prisión preventiva”, dice el informe.

Por otro lado, de los 66 asesinatos que documentó la organización, encontraron la edad de 44 víctimas, la edad promedio fue de 33.5 años. Además, 34 fueron asesinados con un arma de fuego, de los cuales siete eran hombres gays y 24 mujeres trans

Transfeminicidios: constantes en México

De los 43 transfeminicidios encontraron los datos de 22 mujeres trans y la edad promedio fue de 33.1 años. Al hacer el análisis de datos, Letra S identificó que siete de las 43 mujeres trans eran empleadas de negocios como bares y tiendas; seis eran trabajadoras sexuales y cinco eran estilistas

El informe dice que Guanajuato tuvo transfeminicidios siete, Veracruz seis y Colima cuatro. De las 43 mujeres trans asesinadas, los cuerpos de 20 fueron localizados en vías públicas y espacios abiertos, lo que se puede traducir a la transfobia de los asesinos, ya que desean generar miedo entre esta población.

En los casos de homicidio, feminicidio y transfeminicidio el informe expuso que ocho de las víctimas fueron brutalmente asesinadas ya que se encontraron con evidencias de tortura, agresiones y mutilaciones.