Las marchas y los actos de protesta feminista se celebran y llevan a cabo año con año, y aunque la asistencia puede variar dependiendo del clima sociopolítico, el acto ya se ha convertido en un símbolo de la resistencia y resiliencia de las mujeres, y en un espacio entrelazado con el arte, la música, la poesía, y el acompañamiento. 

¿Conoces la historia de cómo iniciaron las marchas feministas en México? Te contamos. 

La protesta que inició con las marchas feministas en México

Durante el movimiento estudiantil de 1968, las mujeres y los hombres establecieron nuevas dinámicas de convivencia; los roles de género tradicionales se vieron interrumpidos por la sublevación y el ímpetu de los estudiantes universitarios, creando un sentimiento de camaradería.

Según el artículo Gender and Sexuality in 1968, durante ese año, la revolución sexual y la búsqueda por la emancipación reproductiva de las mujeres resultó en diferentes prácticas que desafiaron los valores tradicionales y la política.

Las mujeres y los hombres cumplían con tareas similares, un ejemplo de ello es que ambas partes participaban en las guardias hechas por la noche. Con el espíritu de sublevación, muchas de las mujeres que participaron en el movimiento también abogaban por los derechos de las mujeres. El movimiento feminista en México nació, en parte, por las voces de las jóvenes estudiantes que señalaban la opresión del Estado en la década de 1960.

Un par de años después, el 9 de mayo de 1971, el grupo “Mujeres en Acción Solidaria” realizó la primera Protesta contra el mito de la madre, en el Monumento a la Madre, en contra de la celebración consumista que glorificaba la figura de las madres en México.

El movimiento estudiantil de 1968, junto con la politización desde la mirada feminista, fue un factor clave para que las mujeres comenzarán a salir a las calles para marchar y enunciar abiertamente la violencia y las desigualdades sistémicas.

Imagen

Las marchas feministas en la actualidad

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nombró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y ese mismo año se llevó a cabo en México en Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, lo que proporció que cuatro años después, en 1979, surgiera el Frente Nacional por la Liberación de las Mujeres, compuesta por mujeres lesbianas, trabajadoras y partidos de izquierda.

El deseo por gestionar y disfrutar de la sexualidad propia, la crítica al sistema capitalista y patriarcal, las desigualdades salariales en el trabajo y ahora el derecho a ejercer el aborto de manera libre, la impunidad en casos de feminicidios y desapariciones son algunas de las demandas que surgen a partir de la década de 1970.

Las movilizaciones de las mujeres en el país han incrementado a través de los años. En Ciudad de México, la marcha del #8M en 2024 batió el récord de asistencia con 180 mil asistentas,  mientras que en 2023 el número fue de 90 mil personas.