¿Ser “woke” está de moda? Este término se utiliza para identificar a personas que reconocen las injusticias sistémicas e históricas, que abogan por las causas de las diversidades y que implementan una forma de lenguaje que erradica la discriminación y promueve la inclusión.
Este concepto se ha minimizado en redes sociales, especialmente por la inclusión de la letra “e” para hacer referencia a las personas no binaries.
En internet, personas conservadoras utilizan la palabra para denunciar una supuesta imposición ideológica de izquierda.
Recientemente, la conversación se avivó tras una publicación del empresario Ricardo Salinas Pliego en X (antes Twitter). En un mensaje dirigido a sus colaboradores, les pidió abandonar el uso del “lenguaje woke”. Además, les solicitó a los productores de los programas de TV Azteca que los presentadores dejaran de utilizar de manera inmediata el lenguaje, y afirmó que en un “mundo lleno de insensatez” ser diferente es valentía.
¿Qué es el lenguaje woke?
El “lenguaje woke” que más bien se refiere al lenguaje incluyente e igualitario es una forma de comunicación basada en la inclusión, consciencia y respeto de las desigualdades sociales, políticas, históricas y culturales que enfrentan las comunidades vulneradas por cuestión de género, raza, etnia, preferencia sexual, discapacidad, movilidad, y otras formas de injusticia social.
“Woke” en realidad es diminutivo de la palabra “awake”, que en español generalmente se traduce como “despierto”, aunque también se refiere a que una persona “se da cuenta” o está consciente de algo.
Este popular término no es nativo del internet, se mediatizó con el tiempo en redes sociales pero en realidad proviene del dialecto African American Vernacular English (AAVE), una forma específica de hablar algunas comunidades urbanas de personas afroamericanas en los Estados Unidos.
Esta jerga data desde las primeras décadas del siglo XX y se usaba para hacer referencia a la conciencia de los problemas políticos y sociales que tenían y cultivaban las personas negras para estar alerta de la injusticia racial.
Tras el surgimiento del movimiento Black Lives Matter, la palabra cobró un significado más amplio.
Usos del lenguaje
El lenguaje woke o inclusivo es consciente de los prejuicios raciales y de la discriminación, pero también procura cuestionar el orden hegemónico de opresión del sistema capitalista y patriarcal a través del lenguaje y la reivindicación de las comunidades históricamente dominados. Las características que lo rigen son:
- Inclusión: se promueve la participación y representación para todas las personas a través del lenguaje. Reconoce las identidades de todas las personas y las hace visibles a través del lenguaje.
- Respeto: no se utilizan expresiones discriminatorias o que perpetúen estereotipos o discursos de odio.
- Reconoce la diversidad: se reconocen y validan las diferentes realidades y experiencias de las comunidades.
- Consciente de la historia: entiende los procesos históricos y sociales de las comunidades, identifica narrativas dañinas y utiliza términos que no reproduzcan la opresión sistemática e histórica.
El conflicto del conservadurismo con el lenguaje "woke"
Desde Salinas Pliego hasta Trump, la derecha y el conservadurismo se ha pronunciado en contra de un lenguaje inclusivo o “woke” como le llaman.
Generalmente el rechazo proviene de la creencia de que este tipo de lenguaje es una forma de imposición política, una exageración de aquello considerado “políticamente correcto”, y que promueve la polarización de creencias.
Algunas personas de derecha se han apropiado del lenguaje, utilizándolo para sus propios intereses, de ahí el surgimiento del debate alrededor de “el racismo a la inversa”, que asegura que las personas blancas también son discriminadas por su color de piel. Generalmente estas aseveraciones no tienen fundamentos ni conciencia histórica, un factor clave para entender cómo operan las prácticas discriminatorias y cómo afectan a las personas en el presente.
Este lenguaje visibiliza las asimetrías en las sociedades; identificar, implementar y promover una forma de comunicación que reivindique la historia de las personas y comunidades vulneradas implicaría reconocer la violencia y opresión ejercida durante siglos.
Si quieres saber más sobre el uso del lenguaje igualitario te invitamos a ver nuestro último podcast, donde conversamos con la periodista y lingüista Paulina Chavira sobre la importancia de su uso: