La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) atraviesa días de tensión tras una serie de amenazas que han provocado la suspensión de clases presenciales y paros en 23 planteles, desde facultades hasta colegios y CCH.

La circulación de mensajes en redes sociales ha generado un ambiente de desinformación que ha complicado distinguir entre advertencias reales y rumores, en un contexto marcado por el temor de la comunidad universitaria.

El abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, informó que la institución presentó seis denuncias ante la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, y prepara tres más. Las amenazas se recibieron a través de redes sociales, pintas en espacios públicos y hojas abandonadas en sanitarios.

Estas medidas se producen tras el trágico ataque del 22 de septiembre en el CCH Sur, donde el estudiante Lex Ashton, de 19 años, asesinó con arma blanca a su compañero Jesús Israel Hernández Sánchez, de 16 años, e hirió a una compañera y a un trabajador.

Aquí te presentamos algunas claves para entender lo que está ocurriendo en la UNAM:

1. Amenazas

Después del ataque registrado en CCH Sur, se detectaron amenazas en otros planteles universitarios de la UNAM. Hugo Concha Cantú precisó en conferencia que las amenazas sobre presuntos explosivos o presencia de supuestos grupos violentos, que resultaron falsas, se dirigieron contra las Facultades de Economía y Química, Estudios Superiores Zaragoza y tres escuelas preparatorias.

Al analizar los mensajes, la UNAM comprobó que muchos han sido compartidos en múltiples ocasiones por la vía digital. “Si bien pareciera que hay muchas amenazas, la mayoría son reenvíos digitales”, señaló el abogado.

En todos los casos denunciados, las autoridades capitalinas han iniciado las investigaciones correspondientes y han tomado comparecencias, que “van por buen camino para identificar a él o los autores de estos actos ilegales”.

2. Medidas de seguridad

Las acciones de seguridad se centran particularmente en el CCH Sur, donde el pasado lunes 29 de septiembre iniciaron recorridos encabezados principalmente estudiantes, padres de familia y autoridades del plantel, así como representantes de la Dirección General del CCH, la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria. Esto como parte de los acuerdos establecidos en la mesa de diálogo del pasado 26 de septiembre con la comunidad estudiantil.

Este primer recorrido se enfocó en verificar el estado de luminarias, botones de auxilio y cámaras de videovigilancia. En un comunicado la UNAM informó que se levantó un registro de necesidades y puntos de atención prioritaria, que “serán atendidos a la brevedad”.

La Comisión del H. Consejo Universitario en materia de Seguridad sesionará este 30 de septiembre para aprobar diversas medidas preventivas, previamente analizadas por la subcomisión de Seguridad en Bachillerato, según el abogado de la UNAM.

3. Escuelas en paro

Debido a esta situación de violencia, amenazas o por motivos de solidaridad y conmemoración histórica, 23 facultades, colegios y escuelas suspendieron clases presenciales y anunciaron paros. 

En la mayoría de los casos, los planteles están bajo resguardo y la docencia continúa en modalidad en línea.

Motivos de suspensión:

  • Procesos de revisión y prevención ante amenazas.
  • Solidaridad con las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
  • Conmemoración del 2 de octubre.
  • Solidaridad con la comunidad del CCH Sur.

Planteles con modificación de actividades/paro:

  • CCH: Sur, Oriente, Vallejo, Azcapotzalco, Naucalpan
  • ENP: 2, 5, 8
  • FES: Aragón, Zaragoza, Cuautitlán, Acatlán
  • Facultades (Ciudad Universitaria): Química, Economía, Psicología, Ingeniería, Filosofía y Letras, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Música, Medicina, Derecho, Contaduría y Administración, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Arquitectura, Odontología, Artes y Diseño, Enfermería y Obstetricia, Trabajo Social, Lenguas, Lingüística y Traducción.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

4. Los incels en la universidad 

La narrativa incel encontró eco en el CCH Sur cuando Lex Ashton llevó los códigos de este submundo virtual a un acto de violencia real. Este contexto evidencia que la violencia digital puede traspasar los espacios virtuales y convertirse en un riesgo real.

Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno federal lanzará un programa nacional de salud mental dirigido a jóvenes. Este programa buscará ofrecer espacios seguros donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones personales y colectivas, incluyendo aquellos relacionados con el impacto de las redes sociales y la violencia digital. Además, se implementará un sistema de seguimiento para identificar y abordar fenómenos como los grupos incels en línea.

5. Reforma al Artículo 15 

Otro de los ejes que explican el clima de tensión en la UNAM es la reforma al artículo 15 del Estatuto General. El pasado 1 de abril, el Consejo Universitario aprobó modificaciones que establecían sanciones inmediatas —suspensión o expulsión— a quienes incurrieran en actos de vandalismo o delitos como narcomenudeo. 

Sin embargo, la medida abrió un nuevo frente: al menos siete facultades entraron en paro, mientras consejeros y estudiantes advirtieron que la redacción podía usarse para criminalizar la protesta legítima. 

Ante las críticas, el rector Leonardo Lomelí decidió suspender la publicación de la reforma hasta que el pleno la revisara. Tras meses de debate, el 30 de septiembre el Consejo Universitario aprobó eliminar el artículo 15 reformado, a propuesta del rector y con el aval de la Comisión de Legislación Universitaria.

Además, el pleno acordó suspender temporalmente la aplicación de los artículos 2 y 17 del mismo Reglamento en lo que se armoniza su redacción, con lo cual se busca dar certeza a la comunidad de que no se vulnerarán derechos universitarios fundamentales.