La cultura incel, una comunidad digital formada principalmente por hombres jóvenes que se autodenominan “célibes involuntarios”, dejó de ser solo un fenómeno de internet para hacerse presente en México.

Este 22 de septiembre, esa narrativa incel encontró eco en el CCH Sur de la UNAM, cuando un estudiante identificado como Lex Ashton llevó al extremo los códigos de este submundo virtual. A través de un comunicado, la UNAM confirmó el fallecimiento de Jesús Israel, un joven compañero de 16 años, quien falleció el pasado 22 de septiembre como consecuencia del ataque de Ashton. 

Ashton también atacó a una compañera, presuntamente novia de Jesús Israel y dejó herida a una persona trabajadora del plantel

¿Cómo se relaciona este caso con la comunidad incel?

En redes sociales se ha difundido que,  horas antes del atentado, Lex Ashton presuntamente publicó en su Facebook personal  mensajes en los que expresaba frustración y tristeza por no poder establecer vínculos afectivos con mujeres. En esos textos utilizó un lenguaje propio de los círculos de la manosfera, con términos como chads, brocels y foids.

“Ya estoy harto de este mundo. Nunca en mi p*ta vida he recibido amor de una mujer y la neta me duele, me duele saber que los chads puedes disfrutar de las foids y yo no. Yo ya lo he perdido todo, no tengo trabajo ni familia ni amigos, no tengo motivos para seguir con mi vida. ¿Pero saben qué? no pienso irme sólo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”, se lee en una publicación realizada por Ashton en Facebook. 

El mensaje termina con: “Doy gracias a los brocels que me apoyaron con la idea, son lo único que voy a extrañar de este mundo, pero ya da igual. Los veo en el infierno”.

¿Quiénes son los “brocels” y qué tiene que ver con la cultura incel?

Como te contamos en esta nota, la comunidad incel ha desarrollado una jerga propia tan extensa que incluso tienen una página web dedicada a recopilar sus términos. Este lenguaje es utilizado por miembros de la manosfera, un término que se refiere a un conglomerado de comunidades, subculturas y espacios digitales donde hombres propagan ideas misóginas y antifeministas.

En sus publicaciones, Lex Ashton recurre a esta especie de código para anunciar que “retribuirá” a sus hermanos incels

Para los sectores más radicalizados de esta comunidad, la violencia no se queda en los foros virtuales, sino que traspasa la pantalla y se materializa en la vida real

Estos son algunos de los términos que empleó y su significado:

  • Chad: se refiere a los hombres que tienen éxito en el ámbito sexual y en sus relaciones, considerados como el “ideal” que buscan las mujeres, pues les les atribuyen características como la seguridad y belleza. 

  • Foids: de la abreviatura en inglés, female humanoid (humanoide femenino), este término se utiliza para referirse a mujeres de manera deshumanizante a mujeres que los incels consideran atractivas.

  • Stacy: Es el equivalente femenino del Chad.

  • Brocels: de la abreviatura en inglés, brother incel (hermano incel). Se utiliza para referirse a otros miembros de la comunidad incel, con quienes se comparte la misma ideología basada en la misoginia. 

¿Qué nos dice el ataque sobre la masculinidad en México?

Como informó La Silla Rota, la madre de Lex Ashton advirtió del ataque mediante una llamada al número de emergencia 911, sin embargo, este tipo de casos muestra la necesidad de abrir espacios de diálogo y prevención sobre masculinidades, salud mental y violencia de género antes de que el odio virtual se convierta en tragedia real.

Y es que el ataque no solo evidencia la expansión de esta cultura digital fuertemente vinculada con el ascenso de la derecha, especialmente en el Norte Global, como en Estados Unidos y Europa, sino que también nos confronta con una pregunta urgente: ¿qué nos dice la violencia incel sobre la masculinidad en México? 

En un país atravesado por el machismo y la impunidad, los discursos de odio encuentran terreno fértil en jóvenes que, entre frustración y soledad, canalizan su enojo contra las mujeres y contra sí mismos. 

Pues, como comentó René López, responsable de investigación GENDES, en anteriores entrevistas con La Cadera de Eva, “los hombres no han reflexionado sobre su condición masculina de manera generalizada. La falta de espacios y políticas públicas para abordar esta reflexión ha generado incertidumbre y dudas sobre su identidad y papel en la sociedad”.