En un mundo en el que las comunidades digitales crecen exponencialmente, las infancias y adolescencias están cada vez más expuestas a contenido violento. En ese entorno, las ideologías de hipermasculinización encuentran eco en tribus digitales como los incels, un grupo de hombres que practican el celibato voluntariamente y rechazan el feminismo.
Adolescencia, la nueva miniserie británica de Netflix, explora el impacto de la cultura incel. La historia sigue la vida de Jamie Miller, un adolescente de 13 años que es acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie. Así la a serie se basa en los interrogatorios que le hacen al joven y a su familia por este caso.
Jamie Miller descubre el concepto incel después de que alguien le dice que Katie lo acusó de serlo solo por haber respondido a uno de sus mensajes con un emoji de dinamita, un código que está relacionado con la cultura incel.
Si bien Adolescencia no está basada en ninguna historia real, los creadores de la serie, Jack Thorne y Stephen Graham, han dicho en distintas entrevistas que intentaron que con esta producción se abordara los peligros del auge de la misoginia en las redes digitales.
La serie aborda otros códigos que existen en las comunidades de la manosfera, es decir, redes de hombres que buscan desacreditar la lucha feminista y que son imperceptibles para las madres y los padres, así como para la policía, debido a que a primera vista parecen inofensivos
En este recuento de cuatro episodios, Jamie es investigado y a lo largo de la trama se presentan factores que explican la visión negativa que el protagonista ha creado en contra de las mujeres, pero que también han distorsionado su percepción como hombre en la sociedad. Esta serie aborda la pregunta “¿qué significa ser hombre?”, explorando los límites de las masculinidades radicalizadas en internet, y como sus consecuencias atraviesan el mundo digital.
Además se exploran temas como el ciberacoso, la brecha digital entre las personas jóvenes y adultas, la misoginia y las nuevas expresiones de violencia en internet.
¿Cómo surgieron los incels y qué es la teoría incel 80/20?
El concepto combina las palabras involuntary (involuntario) y celibacy (celibato), hace referencia a hombres jóvenes que se identifican como célibes involuntarios, es decir, que deciden vivir en castidad y no tener parejas sexoafectivas.
Este término fue acuñado en 1993 por Alana, una estudiante universitaria de Canadá, quien creó el portal en internet Alana’s Involuntary Celibacy Project para hablar sobre sus conflictos al entablar relaciones de pareja. El sitio pronto se convirtió en una especie de foro de discusión para otras personas con el mismo problema hasta que pronto se reconfiguró como un espacio exclusivo para hombres.
Algunos estudios revelan que los hombres que han sido víctimas de acoso escolar o que no sostienen una buena relación con sus familiares son más propensos a convertirse en incels, como lo veremos también retratado con el caso de Jamie Miller.
En la serie Adolescencia, la teoría 80/20 aparece en dos ocasiones, la primera, cuando un compañero de Jamie explica que al 80% de las mujeres sólo les atrae el 20% de los hombres.
Esta teoría se basa en la idea de que las mujeres buscan hombres con un estatus económico más alto, bajo los estándares de relaciones de hipergamia, un término que se emplea entre las comunidades de la manosfera para denunciar que las mujeres únicamente establecen relaciones con hombres por conveniencia.
El 80/20 es una teoría que también incita al odio en contra de las mujeres, y es que dentro de las comunidades incel se cree que este es uno de los motivos por los que los hombres no pueden entrar en relaciones amorosas estables.
Códigos incel en “Adolescencia”
Emoji de dinamita: “Una llamada de acción por la manosfera”, dice Luke, uno de los personajes de la serie; este emoji representa el estallido del movimiento.
Emoji de píldora roja: tiene su orígen en la película de Matriz y hace referencia al “despertar o toma de conciencia” de los hombres en contra de las “represiones de género” supuestamente causadas por el feminismo.
Emoji de corazón: en la comunidad incel, el significado romántico o sexual del corazón está relacionado con su color; el corazón rojo significa amor, el morado es deseo sexual, el rosa significa interés romántico sin atracción sexual, el amarillo interés muto y el naranja es una reafirmación de que todo tiene un mensaje oculto.