La violencia escolar, las agresiones físicas y verbales conocidas como bullying continúan en el país. Fátima Zavala, una adolescente de 13 años fue arrojada presuntamente por compañeros desde el tercer piso de su secundaria en Iztapalapa, Ciudad de México.

El hecho ocurrió después de que Fátima reportara haber sido molestada por sus compañeros debido a su gusto por la música popular coreana denominada como K-pop, sin embargo, las autoridades de Secundaria Diurna 236 hicieron omitieron e ignoraron el caso. 

Fátima se encuentra hospitalizada con una fractura de pelvis. Este lunes, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, condenó las agresiones en contra de la menos y explicó que junto con Mario Delgado, Secretario de Educación Pública, la SEP trabajaría en nuevos protocolos para atender casos de violencia en las escuelas.

Por su parte, la Embajada de Corea en México rechazó las agresiones  y el acoso escolar, y pidió a las autoridades pertinentes poner atención en casos de bullying.

Comunidades de fans del k-pop se solidarizaron con Fátima y denunciaron la estigmatización, trivialización y los prejuicios que muchas veces padecen por expresar abierta y auténticamente el gusto por la música y la cultura coreana.

Bullying y acoso escolar en México

El caso de Fátima representa una realidad que el Estado y las instituciones educativas aún no han podido resolver, según resultados del Estudio Oficial de la organización Internacional Bullying Sin Fronteras realizado entre enero 2022 y abril de 2023, México ocupa el segundo lugar en índices de bullying, 7 de cada 10 infantes y jóvenes han sido víctimas de este tipo de acoso y violencia, así como de cyberbullying, una modalidad de acoso en internet.

En 2022, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del Inegi del años 2022, señaló que 28% de la personas entre 12 a 17 años que asistían a la escuela expresó haber sido víctima de acoso escolar durante los últimos meses, lo que equivaldría aproximadamente a más de tres millones de jóvenes.

Así mismo, en 2023 el Inegi recabó que en 2023, casi 21% de la población en el rango de edad de 12 años o más sufrió un caso de ciberacoso en 2023, una de las modalidades más comunes del bullying.  

Estos datos reflejan la violencia a la que se enfrentan las infancias y la poca responsabilidad del Estado mexicano en garantizar una educación libre de violencia y bajo los estándares de los derechos humanos y la cultura de la paz, mismos que se establecen en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Solidaridad en la comunidad Hallyu

Los grupos de personas fanáticas de la cultura Hallyu, conocidos como fandoms, han alzado la voz sobre la discriminación y los señalamientos negativos en contra de las personas que tienen interés en la cultura coreana. 

Grupos de fans de la banda surcoreana BTS comenzaron a viralizar el hashtag #JusticiaParaFátima, en solidaridad con Fátima y sus familiares, y a su vez condenaron el odio ante la diversidad. 

En México, la xenofobia y discriminación en contra de personas de Asia ha existido a lo largo de la historia y desde la aparición y mediatización de la cultura popular coreana en occidente, los grupos de K-pop y sus integrantes han sido víctimas de discursos de odio y estereotipos. 

La intolerancia hacia la cultura hallyu junto con el acoso escolar provocó que Fátima fuera víctima de agresiones, por lo que las autoridades deben replantearse los modelos para atender la violencia escolar como los operativos de "mochila segura", que más allá de combatir el problema funcionan como una medida punitiva en contra de las mismas infancias y jóvenes, quienes merecen una vida libre de violencia, especialmente en instancias educativas.