A dos años y medio de la detención ilegal de la activista indígena, Xóchitl Ramírez Velasco, su caso sigue siendo un ejemplo de la criminalización y persecución que enfrentan las mujeres defensoras de derechos humanos en México.
Este lunes 10 de octubre se lleva a cabo la décima audiencia del proceso judicial, en la que la defensa presentará nuevas pruebas para demostrar su inocencia y evidenciar las múltiples irregularidades e inconsistencias que han marcado el caso desde su inicio.
La audiencia representa un punto clave en la exigencia de justicia y en la visibilización de un patrón sistemático de violencias institucionales contra mujeres indígenas defensoras de derechos humanos.
¿Cómo se dio su detención?
El 3 de mayo de 2023, Xóchitl Ramírez Velasco, fue detenida en Cuernavaca, Morelos, en un operativo señalado por su defensa y por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) como arbitrario y sin garantías procesales.
“Del delito que se me inculpa es el secuestro agravado de una mujer. Yo no soy la persona que secuestró a esa mujer. Injustamente me metieron a la cárcel dos años y dos meses, donde viví un infierno, donde viví una pesadilla; dos años y dos meses que se me ha cometido una injusticia, donde afectó mi situación de salud emocional, psicológica, laboral, social, familiar. Mi mundo se acabó”.
En el momento de su detención, Xóchitl se encontraba en la calle con la hija de una amiga, a quien había ido a recoger a la escuela. Ahí, fue interceptada por policías estatales y la Fiscalía de Justicia del Estado de Morelos la acusó de un secuestro que había ocurrido en 2019.
A seis horas de la interceptación ilegal, Ramírez fue informada del cargo de su detención. De acuerdo con el IMDHD, ese día Xóchitl Ramírez no pudo regresar a su casa y su hijo se quedó esperándola sin tener información de su madre hasta días después, ya que ninguna autoridad le informó.
Desde que fue detenida, la irregularidades no se hicieron esperar, y es que los policías no le mostraron documento alguno para justificar su arresto y la obligaron a subir a la patrulla junto con la niña, trasladándola al Centro Penitenciario de Atlacholoaya.
En busca de justicia
Al día de hoy, Ramírez y su equipo legal continúan luchando por justicia después de un largo historial de impunidad.
Durante su primera audiencia no se le permitió ver o contactar a su familia, ni se le informó de su derecho a una defensa. La defensa pública que la representó entonces, no denunció la detención ilegal, no tomó en cuenta su opinión, ni recabó las pruebas necesarias que demostraban que ella se encontraba en un lugar distinto al momento de los hechos que se le imputaban.
Por estas razones, Ramírez fue injustamente detenida hasta que el pasado 4 de julio el Juez de Control de Morelos ordenó cambiar la medida cautelar de prisión preventiva a prisión domiciliaria después de dos años de estar recluida en el penal femenil de Atlacholoaya, Morelos.
¿Quién es Xóchitl Ramírez Velasco?
Xóchitl Ramírez es una activista indígena mixteca, originaria de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, que ha dedicado 20 años de su vida a trabajar con mujeres en el estado de Guerrero.
Ramírez es una madre autónoma, madre de un joven de 24 años de edad con discapacidad auditiva.
Como defensora, se ha enfocado en la promoción de los derechos a la salud y la educación de las niñas y mujeres de Tlamacazapa, una comunidad náhuatl ubicada en el municipio de Taxco, Guerrero.Tras años de activismo, y con el apoyó de la Organización Atzin Desarrollo Comunitario, A.C., se mudó a Cuernavaca, Morelos, lugar sede de la organización.
El caso de Xóchitl Ramírez, que además sufre de epilepsia desde los 18 años, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia, reflejando la situación de muchas mujeres en México que están encarceladas sin pruebas y sin un procedimiento justo

Por: 



