La Glorieta de las Mujeres que Luchan, uno de los espacios de memoria y resistencia más emblemáticos de la Ciudad de México, enfrenta nuevas amenazas. Colectivas feministas denuncian una “política de invisibilización” del Gobierno capitalino, con el objetivo de borrar símbolos de protesta y mostrar un “rostro amable” de México al mundo en los preparativos para el Mundial 2026.
El reciente retiro temporal de las vallas con consignas y nombres de mujeres víctimas de violencia por parte del gobierno capitalino fue percibido como un ataque directo a los sitios de memoria. Aunque fueron recolocadas más tarde ese mismo día, la acción encendió las alarmas de las colectivas.
“Nosotras obtuvimos información fidedigna de primera mano de que hubo una reunión de gobierno donde decían que había que desarticular los sitios de memoria identificados como focos rojos, estos son nuestra Glorieta, el antimonumento +43, la Glorieta de las y los desaparecidos, los memoriales en el Zócalo y que debía pasar por un acto vandálico. Esto coincidió con una nota de la FIFA que hablaba de mostrar una cara amable de México” señaló en entrevista con La Cadera de Eva una de las integrantes de la defensa de la Glorieta.
¿Qué fue lo que pasó?
El pasado 5 de septiembre, la colectiva Siempre Vivas denunció el desmantelamiento de la Glorieta por parte del Gobierno de la CDMX. Personal de la Secretaría de Obras y Servicios retiraron las vallas con consignas y nombres de víctimas.
Ante la indignación y la pronta denuncia en redes sociales, la Secretaría de Gobierno de la CDMX (Secgob) dijo que se trató de “una confusión” o un “retiro momentáneo” para labores de limpieza por un evento cercano y las vallas fueron recolocadas más tarde ese mismo día.
"Dicen que fue un error o dicen que las quitaron para limpiar, pero pues en realidad no fue así, era esta intención de desmantelar. Las vallas son parte fundamental del sitio, ahí es donde se nombra" (integrante de la Glorieta de las mujeres que luchan)
Este incidente se suma al robo de la cruz rosa del jardín “No estamos todas”, que hasta el momento no ha sido recuperada, lo que aumenta la desconfianza de las activistas.
¿Cuál es la postura de las autoridades?
Desde principios de 2025, las integrantes de la defensa de la Glorieta han mantenido mesas de trabajo con el gobierno de la Ciudad de México, la última de ellas ocurrió el pasado 4 de septiembre, un día antes del desmantelamiento de las vallas.
De acuerdo con una de las integrantes de la defensa de la Glorieta, en esa reunión, César Cravioto, secretario de gobierno de Clara Brugada Molina, les prometió respeto al sitio, mantenimiento y seguridad, incluso les aseguró que “ningún elemento que forma la glorieta se tocaba” pero que su intención era "mejorar" el espacio.
Para las colectivas, la propuesta de "mejora" suena a "gentrificación del sitio", buscando "quitarle, el carácter de protesta para... dar esta cara amable que la FIFA pide".
"A nosotras nos gusta como está, no más ya no la destruyan, para nosotras esa es la glorieta" (integrante de la Glorieta de las mujeres que luchan)
Un espacio de resistencia
Desde septiembre de 2021, colectivas feministas tomaron el pedestal del monumento a Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma, transformándolo en la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
En este espacio, honran a mujeres víctimas de feminicidio y desaparición, así como a quienes han luchado por sus derechos, incluyendo madres buscadoras, defensoras de la tierra, periodistas y activistas. La Glorieta se ha consolidado como un "espacio para encontrarse, organizarse y tener esperanza para enfrentar la injusticia".
Sin embargo, su existencia ha estado marcada por una constante pugna con el gobierno de la Ciudad de México. El gobierno de la CDMX, bajo la administración de Claudia Sheinbaum intentó colocar en el mismo sitio una réplica de la estatua de la joven de Amajac.
Aunque el espacio no fue retirado, el gobierno se refiere oficialmente al lugar como “Glorieta de Amajac”, no reconociendo la memoria colectiva que las mujeres han construido.
Las activistas de la Glorieta creen que la resistencia de las autoridades contra estos sitios de memoria se debe a un intento de "ocultar" la realidad. "Lo que no se nombra no existe. Es parte como de una estrategia de mostrar una cara", afirman, señalando la fuerte presión económica por el Mundial y la aparente falta de interés político de la presidenta en estas causas.
Las colectivas han entregado un documento con peticiones claras: respeto al sitio, limpieza, mantenimiento, alumbrado, seguridad y el reconocimiento oficial como Glorieta de las Mujeres que Luchan. Este sábado colocarán cuatro nuevas cruces y presentarán un libro de una madre víctima de feminicidio.
"Es importante que la sociedad sepa que los sitios de memoria mantienen viva una exigencia de justicia que a todos nos conviene... No permitamos que se borre o que se niegue una realidad porque eso pues abona la impunidad, eso le deja un terreno fértil a que la impunidad siga creciendo y pues a eso a nadie le beneficia" (integrante de la Glorieta de las mujeres que luchan)