El pasado 27 de abril la hija recién nacida de la influencerLupita TikTok”, de 22 años de edad, fue ingresada de emergencia al Hospital materno Infantil de Monterrey con signos de deshidratación y desnutrición, según reportaron medios de comunicación. Esto activó los protocolos de Protección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del DIF.

A raíz de esto, el DIF Capullos inició una investigación por presunta negligencia y omisión de cuidados, de acuerdo con Mariana Rodríguez, presidenta de DIF Capullos. En redes sociales circulaban rumores de que la recién nacida había sido expuesta a condiciones de descuido y desatención por parte de la influencer y su pareja.  

“Cuando una bebé llega al hospital y hay algún tema de negligencia el DIF interviene”. Explicó Mariana Rodríguez, en un video para redes sociales. “Cuando nació la bebé se hicieron las investigaciones y no parecía nada erróneo, había adultos que sí podían cuidar de la bebé”, afirmó. 

Según explicó Mariana Rodriguez, la recién nacida podría haber sido expuesta a sustancias no aptas para infantes, por lo que el DIF llevará a cabo las investigaciones correspondientes para determinar si la recién nacida llega a sus instalaciones.

Por su parte, la también influencer regiomontana señaló ante medios de comunicación sentirse preocupada por la salud de su hija, y negó las acusaciones de consumo de sustancias.”Me da tristeza verla así. Yo la quiero mucho, la respeto, es mi hija. la adoro, la cambió, la arreglo”, dijo.

El doble juicio por ser madre con discapacidad

La intervención del DIF despertó comentarios discriminatorios y estigmatizantes en contra de la influencer, pues desde que su contenido se viralizó en redes sociales, Lupita TikTok ha recibido críticas por su apariencia física y su condición de enanismo. Y es que la influencer no sólo enfrenta comentarios que cuestionan su capacidad de maternar, sino que estos están atravesados por prejuicios sociales y estereotipos.

Según la organización “Yo también”, en México existen más de 1.2 millones de madres con discapacidad. El caso de Lupita TikTok ha evidenciado cómo las personas con discapacidad a menudo se enfrentan a un doble juicio en la sociedad, pues no sólo se crítica la maternidad, sino que se evalúan las capacidades y acciones bajo estándares más estrictos.  

Desde que la influencer anunció su embarazo en redes sociales se cuestionó su capacidad de maternar. Estos comentarios reflejan el estigma que se tiene alrededor de la discapacidad, mismos que se han intensificado después del ingreso de su hija al hospital y la han colocado en un lugar de fácil escrutinio público y mediático.

Por ser una mujer con discapacidad, Lupita TikTok enfrenta juicios dobles en muchos aspectos de su vida, como en el ejercicio de su sexualidad y la estigmatización y cosificación de su cuerpo, así como juicios moralizantes. 

Esto no implica justificar las acciones de presunta negligencia, sin embargo, es importante señalar las asimetrías, el capacitismo, el sexismo interseccional para mujeres con discapacidad y las condiciones particulares a las que se enfrenta cada mujer. Se debe repensar este estigma, pues Lupita también se encuentra en una posición de vulnerabilidad, especialmente después de entrar en una relación con un hombre mayor.

Su pareja, un hombre de 46 años de edad, afirmó en un video podcast que percibe a Lupita como una niña de 14 años. “A ella la miro como si tuviera 14 años”, dijo antes de explicar que ya había sostenido una relación con una adolescente de 14 años de edad cuando él tenía 29.