La violencia basada en género es un problema estructural que afecta a millones de mujeres en México. Sin embargo, la experiencia de esta violencia varía según la intersección de factores como raza, etnia, discapacidad, orientación sexual y clase social.
En el informe Identidades entrelazadas: las capas de la violencia de género desde una mirada interseccional, la organización Católicas por el derecho a decidir amplifica las voces y experiencias de afromexicanas, mujeres indígenas, mujeres con discapacidad y de la diversidad sexo genérica, quienes exigen su derecho a vivir una vida libre de violencia. Aquí te presentamos los principales hallazgos de este diagnóstico.
Ilustración: Católicas por el derecho a decidir
Mujeres afromexicanas
La historia de las mujeres afromexicanas está marcada por la lucha contra la discriminación y la exclusión. A pesar de que en 2019, se estableció una enmienda al artículo segundo constitucional para reconocer el derecho a la autodeterminación y la composición pluricultural de México, las mujeres afromexicanas siguen enfrentando barreras para ejercer sus derechos.
La discriminación racista es una realidad cotidiana para las más de un millón de mujeres que se identifican como afromexicanas, según la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2022, las personas afrodescendientes son el segundo grupo más discriminado en México.
La violencia psicológica es una forma de violencia que afecta profundamente a las mujeres afromexicanas. Estas son algunas de sus expresiones:
- Invalidación: "Me decían que no era afromexicana, que no tenía derecho a reclamar mi identidad" (Belén del Carmen Ramírez, Afropoderosas).
- Rechazo: "Me rechazaron mi tema de investigación porque consideraban que era victimización" (Belén del Carmen Ramírez, Afropoderosas).
- Estereotipos negativos: hipersexualización, exotización y deshumanización.
- Racismo internalizado: afecta la autoestima y autovaloración de las mujeres afromexicanas.
Otras violencias que enfrentan son:
- Violencia económica: la falta de empleo es la segunda problemática declarada por las personas afromexicanas mayores de 12 años de acuerdo con la ENADIS 2022. Además, el 36.5% de las personas afromexicanas enfrentan discriminación al buscar trabajo.
- Violencia médica y obstétrica: es una forma de violencia institucional que afecta desproporcionadamente a las mujeres afromexicanas. Se manifiesta a través de: negación de servicios, maltrato verbal y físico, así como la falta de información adecuada sobre su salud.
- Violencia política: la exclusión de los procesos de toma de decisiones y la falta de representación política son algunas de las formas en que se manifiesta la violencia política contra las mujeres afromexicanas.
Ilustración: Católicas por el derecho a decidir
Mujeres indígenas
La historia de las mujeres indígenas en México está marcada por la resistencia y la lucha contra la discriminación y la exclusión. Con más de 12 millones de mujeres indígenas en el país, representando el 51.4% de la población indígena, es fundamental abordar las problemáticas específicas que viven, porque como señala Yuteita Hoyos, de la Red Nacional de Abogadas Indígenas: "la violencia que sufre una mujer indígena no es la misma que la que enfrenta una mujer que no lo es".
Ejemplo de ello es que el 26.2% de las mujeres hablantes de lengua indígena son analfabetas, en comparación con el 15.1% de los hombres (INEGI, 2020) y que el 50.8% de las mujeres indígenas no tienen acceso a servicios de salud adecuados (Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008).
Tipos de violencia:
- Racismo: la violencia racista se entrecruza con la violencia basada en género, haciendo que las mujeres indígenas enfrenten una doble discriminación. "El racismo ha llevado a que, como mujeres indígenas, se nos perciba como si todas fuéramos iguales", señala Marianela Baltazar, de la Red Nacional de Abogadas Indígenas.
- Empobrecimiento y falta de empleo: la discriminación y marginación han mantenido a los pueblos indígenas en condición de pobreza, sin acceso a servicios básicos ni cumplimiento de derechos fundamentales. Según la ENADIS 2022, el 36.5% de las mujeres indígenas encuestadas señaló que la falta de servicios básicos es la principal problemática que enfrentan sus pueblos.
- Estigmas, prejuicios y folklorización: la medicina tradicional indígena es deslegitimada y estigmatizada. "La partera es vista como bruja y su conocimiento es deslegitimado", afirma Marianela Baltazar.
- Violencia institucional: las instituciones gubernamentales y comunitarias reproducen las violencias, limitando el acceso a derechos y servicios, y desvalorizando las tradiciones y autonomía indígenas.
- Violencia política: la participación y representación de las mujeres indígenas se ven afectadas por dinámicas machistas y patriarcales.
Ilustración: Católicas por el derecho a decidir
Mujeres con discapacidad
En México, 6 millones 19 mil 82 mujeres viven con alguna discapacidad, lo que representa el 11.9% de la población de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021. Estas mujeres enfrentan múltiples desafíos debido a la intersección de la discriminación basada en género, discapacidad, racismo y clasismo.
"Todo lo que nos atraviesa en todas las temáticas que vimos tiene que ver con Estados nación, con capitalismo y con productividad. El feminismo blanco nos está haciendo mucho daño porque margina justo a estos cuerpos que son distintos en toda la amplitud de gama que vimos en cada uno de los temas" (Zaría Abreu, Usted está aquí.)
Las mujeres con discapacidad tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de sufrir violencia en una relación íntima que las mujeres sin discapacidad, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, el 70% de las mujeres con discapacidad han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida de acuerdo con la ENDIREH 2021.
Patricia Martínez Lozano, de Arkali Espacio Cultural, A.C., relata en el informe como se manifiesta esta violencia:
"La pareja abusa al grado de decir: 'Si no es conmigo no vas a tener a nadie.' Me han contado casos muy cercanos, da mucha impotencia porque es de mujeres súper fuertes e independientes pero que, en su momento, dice una: 'no puede ser que te lo hayan dicho', que les han quitado la silla de ruedas para que no puedan hacer sus vidas y no puedan ir a hacer sus cosas.
Otros tipos de violencia que experimentan las mujeres con discapacidad son:
- Discriminación: la exclusión y minimización de las condiciones de las mujeres con discapacidad.
- Violencia Médica: la experiencia de la violencia basada en género se incrementa en instituciones médicas, con violencia obstétrica y falta de accesibilidad. Zaría Abreu señala: "Los cuerpos con discapacidad son considerados desechables, los cuerpos con enfermedad crónica también. Es una de las principales violencias, que somos consideradas desechables; por lo tanto, no somos atendidas como se debería.
- Violencia económica y patrimonial: la destrucción, sustracción o control de bienes, propiedades o recursos económicos es una forma de abuso recurrente.
- Invisibilización y exclusión: la falta de accesibilidad y reconocimiento de las necesidades perpetúa la marginación.
- Precarización económica: la falta de acceso a educación y empleos bien remunerados profundiza la violencia basada en género.
Ilustración: Católicas por el derecho a decidir
Mujeres de la diversidad sexo-genérica
En México, aproximadamente 5 millones de personas se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTIQ+, lo que representa el 5.1% de la población de 15 años y más de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género de 2021.
Según el informe Identidades entrelazadas: Las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional, la violencia basada en género en contra de esta población es una herramienta del sistema patriarcal y heteronormado, lo cual se ve reflejado en la violencia epistémica que impide el reconocimiento y nombramiento de las experiencias de las personas de la diversidad sexo genérica.
"La falta de lenguaje y conceptos para nombrar nuestras experiencias es una forma de violencia que nos impide reconocernos y organizarnos" (Andrea, de Comuna Lencha Trans.)
La discriminación es una forma de violencia que perpetúa la exclusión y marginación hacia mujeres de la diversidad sexo genérica. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2019, el 70.5% de las personas LGBTIQ+ han enfrentado discriminación en algún momento de sus vidas.
Esto impacta de manera importante en la salud mental y bienestar, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021, el 85.5% de las personas de la diversidad sexo genérica han experimentado al menos un problema emocional en los últimos 12 meses.
Estas son otras violencias que enfrentan:
- Violencia Médica: se manifiesta en la falta de atención y comprensión de las necesidades específicas de las personas de la diversidad sexo-genérica.
- Violencia Institucional: se expresa en la discriminación y negación de derechos en espacios públicos y privados.
- Racialización y Gordofobia: aumentan la vulnerabilidad y exclusión. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2019, el 45.6% de las personas LGBTI+ han enfrentado discriminación racial.
- Transfobia contra Mujeres Trans: las mujeres trans enfrentan múltiples formas de violencia, incluyendo la criminalización y patologización.
- Fiscalización del Cuerpo: impone estándares rígidos y binarios.
Ilustración: Católicas por el derecho a decidir
Recomendaciones
Para Católicas por el derecho a decidir, abordar la violencia basada en género en México requiere una perspectiva interseccional que considere las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad y de la diversidad sexo-genérica.
La organización destaca la necesidad de:
- Reformar los sistemas de justicia para garantizar el acceso a la justicia para todas las mujeres.
- Fortalecer los servicios de salud mental y emocional.
- Implementar programas de sensibilización y educación que eliminen las prácticas y estructuras que refuerzan las violencias basadas en género.
- Reconocer y representar las diversidades sexo-genéricas y culturales en todos los ámbitos.
Católicas por el derecho a decidir enfatiza que la implementación de estas medidas es crucial para garantizar la justicia, supervivencia y dignidad de las mujeres y personas de la diversidad sexo-genérica en México.