La Cámara de Diputados emitió este 29 de septiembre la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en de los pueblos indígenas y afromexicanos y se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación.

Por lo que este lunes 30 de septiembre, el aún presidente Andrés Manuel López Obrador, en su última conferencia mañanera, firmó dos de las reformas constitucionales de su paquete que presentó el pasado febrero.

La primera es la que adiciona a la Guardia Nacional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional, la segunda es la reforma de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Esta última, fue aprobada el martes por la noche, 24 de septiembre, por el Senado de la República con votos a favor de 26 Congresos Locales, superando los 17 congresos requeridos:

Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México.

Respecto a la reforma a los pueblos indígenas, AMLO señaló que “tiene que ver con el México profundo, con los derechos de los pueblos indígenas. Se garantizan los derechos a todas las comunidades, a todos los pueblos originarios, a la verdad más íntima de nuestro país”.

Añadió que verán fortalecido su "derecho a la libre determinación" y podrán definir "sus formas de gobierno, administración de sus territorios y recursos naturales, y la preservación de sus culturas e idiomas".

¿Qué se reforma?

Los cambios que se avalaron por el pleno de la Cámara de Senadores fueron en el artículo 2 de la Constitución Política, en el que la reforma reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es decir, con esto se garantiza a los pueblos indígenas su derecho a decidir sobre sus representantes y formas internas de gobierno, conforme a sus sistemas normativos, de acuerdo con la Constitución, de acuerdo con un comunicado del Senado.

“Promueve la participación efectiva de las comunidades indígenas y afromexicanas en las decisiones que afectan sus territorios y recursos", se lee en comunicado que emitió el Senado. 

Entre los derechos que reconoce la ley se encuentran: la aplicación y desarrollo de sus sistemas normativos y la jurisdicción indígena; la protección de su patrimonio cultural y la propiedad intelectual del mismo; la construcción de modelos educativos, entre otros. 

Se aprueba en medio de críticas 

La Red Nacional de Abogadas Indígenas a través de un comunicado manifestó su preocupación por el dictamen de Reforma Constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas, porque consideran que representa un retroceso en el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas de México.

Esto porque la iniciativa que envió el Presidente de la República el 5 de febrero de 2024, fue modificada, es decir, no recoge lo que se trabajó en los "Foros de consulta" que se realizaron el año 2019. 

Por ejemplo, la iniciativa reduce a los pueblos indígenas como “colectividades”:  “despojándonos de la carga política de nombrarnos pueblos o naciones; y tampoco reconoce a aquellos pueblos que han rescatado, recuperado y reivindicado sus formas de organización social ancestral”, señalan en el documento.

También otras ONGs, habían denunciado que  el presidente no estaba respetando los Acuerdos de San Andrés firmados el 16 de febrero de 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En dicho documento se reconocía la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas.

¿De qué trata la reforma indígena

En febrero de este año el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una reforma constitucional que busca reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas y al pueblo afromexicano como sujetos de derecho público. Un pendiente histórico con las más de 23 millones de personas indígenas que hay en nuestro país.

Dicha reforma tiene el objetivo de que se reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios dentro de la Constitución Política, de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Desde el mes de junio del 2019 se organizaron encuentros y foros, en los que se discutieron y se propusieron 16 ejes centrales que debería incluir la reforma, en los que han participado organizaciones indígenas, profesionistas indigenistas y funcionarios públicos de la Secretaría de Gobernación (SG) y el INPI. 

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Aunque el INPI señala que la iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos es un acto de justicia social, el debate sobre qué debe incluir la reforma sigue abierto. Para entender los puntos claves y cómo va avanzando dicha reforma continúa leyendo.

¿Qué propone la Reforma Indígena de México?

La iniciativa impulsada por AMLO contempla una reforma al Artículo 2. de la Constitución Política de nuestro país en Materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos”. Esto permitirá ejercer sus derechos, su libre determinación, el ejercicio de la jurisdicción indígena y adoptar por sus formas propias de organización. Esto apelando a los instrumentos internacionales.

Además, la iniciativa promueve la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial de los pueblos y su propiedad intelectual colectiva, y que se garantice y se reconozcan los derechos del pueblo afromexicano. También se amplían medidas para garantizar derechos sociales de los pueblos.

La iniciativa también propone el reconocimiento de las mujeres en cuanto a su participación comunitaria, política y su acceso a la propiedad y posesión de tierras. De acuerdo con María Olvido, abogada del programa de Territorio, Derechos y Desarrollo de la organización Fundar, “la discriminación que sufren las mujeres respecto a la propiedad de la tierra debe erradicarse y sin duda aprobar estas propuestas contribuirá a ello”.

El trabajo de los encuentros no se ve reflejado en la propuesta 

En los meses de junio y julio de 2019, la SG e INPI organizaron 52 foros regionales en 27 estados de México, diversas organizaciones indígenas y profesionistas indigenistas consensuaron una iniciativa necesaria para reconocer los derechos indígenas, sin embargo, pese a ese trabajo previo, denuncian que esos acuerdos no se ven reflejados en la iniciativa que se envió en la Cámara de Diputados. 

En dichos foros, también hubo mesas de trabajo para pueblos afromexicanos y otra para migrantes; una mesa de trabajo en la localidad de Villa Hidalgo, Yalalag, Oaxaca, además  de dos asambleas consultivas, en Monterrey, Nuevo León, y en Las Margaritas, Chiapas.

Posteriormente, en ese mismo año en el mes de agosto se organizó un foro nacional en el que participaron 649 miembros de la comisión de seguimiento, la cual fue nombrada en los foros regionales de junio y julio. En el evento presentaron los resultados obtenidos de los foros anteriores y aprobaron los ejes temáticos, además plantearon cómo le darían seguimiento al proceso de reforma ante las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo Federal.

Foto: INPI
Foto: INPI

Las propuestas y conclusiones de este proceso de consulta fueron entregadas al presidente de nuestro país en dos ocasiones. La primera vez fue el 9 de agosto de 2019 en la ciudad de Durango, y otra el 28 de septiembre de 2021 en territorio yaqui. Sin embargo, otra vez se volvió a ignorar el trabajo realizado y el 5 de febrero, finalmente se presentó una iniciativa de reforma distinta.

Una reforma incompleta y sin avances

Aunque la propuesta se respaldado como un avance para el reconocimiento de los derechos inalienables de los pueblos indígenas y afromexicanos, colectivas de personas de pueblos indígenas y afromexicanos, el pasado 30 de mayo, a través de un comunicado de prensa en las redes sociales del Centro Nacional de Comunicación Social AC, representantes de pueblos indígenas se pronunciaron y exigieron que AMLO cumpla con lo prometido respecto a la Reforma Constitucional indígena.

“Durante 6 años no pudo presentar la propuesta de reforma constitucional de los pueblos indígenas y afroamericanos, quien tuvo la oportunidad de haberse coronado con los más olvidados que somos los pueblos indígenas y desafortunadamente ya sabemos la historia seguimos en espera de ser considerados en derecho”, demandó Diana Ortiz, representante afromexicana. 

Por otro lado, la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, los Diputados federales comunicaron que la reforma constitucional en materia de derechos indígenas está incompleta, tiene cabos sueltos y le falta afinar la parte técnica.

Los diputados federales electos de Morena, llamaron a todos los pueblos indígenas del país a sumarse a la petición para demandar que los cambios comprometidos se aprobarán y que se discutiera como lo están haciendo en la Reforma Judicial. Además de que se haga de manera integral y que se incluya a todos los pueblos indígenas de nuestro país.