En México, la violencia contra la comunidad LGBTIQ+ no termina, de 2019 a 2024 se han registrado 672 casos de violencia contra personas de la diversidad sexual, incluyendo asesinatos, desapariciones y atentados, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México.

Del total de casos identificados del año 2019 al 1 de octubre de 2024, el estado de Veracruz encabeza la lista con un total de 107 casos, seguido de Chihuahua con 54 casos, Baja California con 51 casos y Ciudad de México con 50 casos

En lo que va de 2024 han sido asesinadas: 55 mujeres trans, 20 hombres gay, dos mujeres lesbianas, una persona bisexual y una persona muxe, este último se trata del asesinato de Mayte López, registrado a principos de este mes en el municipio de Juchitán, Oaxaca.

Imagen

Foto: Cuartoscuro 

En cuanto a desapariciones en 2024 se han registrado casos de: 17 mujeres trans, 11 hombres homosexuales, seis mujeres lesbianas y dos hombres trans. Detrás de estas cifras, hay historias de amor, sueños y esperanza. Hay personas que fueron arrancadas de sus hogares, de sus familias y de sus comunidades.

De igual forma se tiene conocimiento de al menos 19 atentados en el país. En el 2024, la Ciudad de México encabeza la lista de entidades con mayor número de casos registrados, con 23, seguido de Veracruz con 18, Michoacán 10, Jalisco nueve, Guanajuato y Morelos con ocho respectivamente; estos dos últimos con la misma cantidad de casos.

Estos crímenes no son solo actos de violencia, son reflejos del odio y la homo-les-bi-trans-fobia que permea nuestra sociedad. Son el resultado de una cultura que niega la existencia y la dignidad de las personas LGBTIQ+

Imagen

Foto: Cuartoscuro 

La situación se agrava cuando las personas LGBTIQ+ pertenecen a otros grupos vulnerables. Los migrantes LGBTIQ+ también enfrentan la doble amenaza del crimen organizado y la discriminación. Las mujeres lesbianas y bisexuales son invisibilizadas y sus casos clasificados como feminicidios sin considerar su identidad.

Además, se puede presentar el nulo reconocimiento de la relación existente como pareja, asumiendo una amistad de por medio, lo cual deriva en la falta de registros o de información que permita un seguimiento de dichos acontecimientos, señala el Observatorio.

Los hombres trans, también son parte de este sector de la población que se enfrenta a la invisibilidad, el simple hecho de creer sobre su existencia o el desconocimiento sobre ella, no permite tener un registro puntual sobre la violencia a la que se enfrentan.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

Invisibles en los registros

Las personas LGBTIQ+ en México enfrentan un panorama de violencia y discriminación, agravado por la falta de voluntad política para priorizar su bienestar. Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) en colaboración con la sociedad civil en 2022, este esfuerzo sigue siendo aislado, pues la falta de datos estadísticos sobre las poblaciones LGBTI+ obstaculiza la creación de políticas públicas efectivas, destaca el Observatorio. 

La resistencia política para recopilar estos datos en todos los niveles de gobierno, incluyendo los estados de la República, perpetúa la invisibilidad de esta comunidad, señala el Observatorio. 

Frente a la indiferencia del Estado y en respuesta a las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018, Fundación Arcoíris estableció el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México.

En su primer año, reunió a organizaciones de 10 estados, y actualmente cuenta con 64 organizaciones de la sociedad civil, representando todas las entidades del país.

Este esfuerzo busca crear un mapa de acción para abordar la violencia y discriminación contra las personas LGBTIQ+ para hacer visible su realidad y garantizar su protección y bienestar.

Imagen

Foto: Cuartoscuro