El acoso sexual que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a exhibir la violencia sexual diaria que viven las mujeres en México. En respuesta, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, presentó este 6 de noviembre un Plan Integral contra el Abuso Sexual, el cual aseguró “busca facilitar toda la respuesta institucional, sobre todo en atención y procuración de justicia hacia las mujeres”.

“Que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil, y por supuesto que también la sociedad abrace un cambio cultural donde podamos convivir hombres y mujeres de una manera distinta, y con respeto” (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres)

¿Qué dice la ley sobre el acoso y el abuso sexual?

Actualmente solo 19 estados presentan avances significativos en la tipificación del delito de abuso sexual; nueve lo reconocen de forma limitada, y cuatro entidades ni siquiera lo contemplan explícitamente.

En contraste, cuatro no lo reconocen expresamente como abuso sexual, aunque sancionan conductas similares bajo otras denominaciones, de acuerdo con el Primer diagnóstico sobre la tipificación del delito de abuso sexual en las 32 entidades federativas, realizado por la Secretaría de las Mujeres. 

El Código Penal Federal, en su artículo 260, tipifica el hostigamiento y abuso sexual como cualquier acto sexual realizado sin consentimiento, incluyendo tocamientos, manoseos o conductas con connotación sexual que obliguen a la víctima a participar o presenciarlos.

Se contemplan como agravantes el uso de violencia física y si la víctima el sujeto pasivo es menor de edad o incapaz de resistir la conducta. Este delito se castiga con penas de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa.

¿En qué consiste la estrategia para prevenir el abuso sexual en México?

El Plan Integral contra el Abuso Sexual busca lograr la homologación penal y la agilización de la denuncia a nivel nacional a través de dos ejes principales:

1. Homologación penal nacional 

El plan busca impulsar que el tipo penal de “abuso sexual” sea considerado delito grave en todo el país. Esto se logrará mediante:

  • La homologación de los criterios y sus sanciones para que el delito sea similar en todos los estados del país. 
  • La revisión, armonización y homologación de leyes.
  • La incorporación de mayores estándares de protección penal, como la imprescriptibilidad, agravantes y la pérdida de la patria potestad.
  • Una agenda de colaboración con el poder legislativo federal y local para impulsar las reformas correspondientes.

Los avances de esta ruta se prevén presentar el 25 de noviembre.

2. Agilización de la denuncia y acceso a la Justicia

El plan se enfoca en que la denuncia sea mucho más ágil y segura, fortaleciendo la respuesta institucional:

  • Se establecerá coordinación con Fiscalías estatales para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género.
  • Se impulsará la firma de un convenio con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), que agrupa a todas las Fiscalías del país.
  • Se proporcionará formación especializada y capacitación a personal de Ministerios Públicos, Fiscalías, Jueces y autoridades judiciales, siendo el mayor reto que actúen con perspectiva de género y sensibilidad.
  • Se realizarán campañas de información para que las mujeres conozcan sus derechos, rutas de atención y denuncia.

Tan solo en lo que va de 2025, se han abierto 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual, de acuerdo con la secretaría de las Mujeres. Es por eso que el Plan contempla fortalecer los protocolos de atención y canalización para las denuncias recibidas a través de la Línea 079, opción 1. 

¿Cuántas mujeres han sido acosadas en México?

El acoso sexual que vivió Claudia Sheinbaum, es solo una muestra de los 3 mil 425 casos que ocurren diario en el país donde una mujer sufrió acoso o abuso sexual cada 25 segundos durante 2024, de acuerdo con un análisis de datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizado por la periodista Ixtaro Arteta.

El reporte también muestra señala que, a pesar de que 1.3 millones de mujeres vivieron hostigamiento o intimidación sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación en el último año, solo el 2.9% presentó una denuncia.

La razón más común para no hacerlo, según dijo 26.2% de mujeres agredidas, fue por considerar que sería “una pérdida de tiempo". La segunda razón que más dieron, 20.8% de mujeres víctimas, fue “porque no tenía pruebas”.

Pero no solo se trata de acoso, la violencia sexual es la segunda forma de agresión más frecuente contra las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) del INEGI.

El 49.7% de las mujeres de 15 años y más ha vivido alguna situación de violencia sexual a lo largo de su vida. En los espacios públicos (calles, parques o transporte) la cifra alcanza el 45.6%. Solo entre octubre de 2020 y octubre de 2021, casi una de cada cuatro mujeres (23.3%) sufrió violencia sexual.

Más del 70% de las mujeres violentadas reporta que el acoso ocurrió en la vía pública, lo que evidencia hasta qué punto esta forma de agresión se ha normalizado en la vida cotidiana.